A qué se dedican los sobrevivientes del accidente que inspiró 'La sociedad de la nieve'

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El periódico popular más leído de Medellín y Antioquia.

Visitar sitio

Aunque algunos han fallecido con el correr de los años, los que todavía viven conmemoran el 22 de diciembre, día del rescate, como un renacimiento.

Desde su lanzamiento en Netflix, la película ‘La sociedad de la nieve’, dirigida por Juan Antonio Bayona, ha capturado la atención de espectadores en todo el mundo al narrar la impactante historia de 16 personas que lograron sobrevivir en la Cordillera de los Andes después de un accidente aéreo.

Inspirada en el trágico suceso del vuelo 571 de la Fuerza Aérea uruguaya en 1972, la película arroja luz sobre la increíble lucha por la supervivencia y las decisiones extremas que los sobrevivientes tuvieron que tomar.

(Vea también: ¿Qué fue real en ‘La sociedad de la nieve’, de Netflix?: protagonista habló con Pulzo)

Uno de los aspectos que ha generado gran interés entre los espectadores es descubrir qué ha sucedido con los protagonistas reales de esta historia después de aquel fatídico día.

Entre los sobrevivientes, Roberto Canessa, quien en ese momento era un estudiante de medicina de 19 años, se convirtió en un destacado doctor en cardiopediatría. Fernando Parrado, quien perdió a su madre y hermana en el accidente, ha forjado una exitosa carrera como empresario.

Sin embargo, la historia también incluye pérdidas, como la de Javier Methol, quien falleció en 2015 a causa de cáncer, siendo presidente de la Fundación Viven. José Luis Inciarte, ingeniero agrónomo, nos dejó en 2023. Gustavo Zerbino y Pedro Algorta también han seguido carreras empresariales, mientras que Eduardo Strauch se destacó como arquitecto.

(Vea también: Hijo de Griselda Blanco habló de serie que protagoniza Sofía Vergara: “Es muy ofensivo”)

A pesar de las adversidades y las trágicas pérdidas, los supervivientes han demostrado una notable resiliencia.

Cada año, el 22 de diciembre, conmemoran el día de su rescate como un renacimiento, reuniéndose para celebrar su increíble historia de supervivencia y solidaridad. Un tributo a la fortaleza humana que ha dejado una marca imborrable en sus vidas y en la memoria colectiva.

Pulzo complementa

El avión, organizado por un equipo de rugby con destino a Santiago de Chile, dejó 13 muertos y 29 sobrevivientes. Después de 72 días a la deriva en el Valle de las Lágrimas, solo 16 lograron ser rescatados, enfrentando condiciones extremas y llegando incluso a consumir carne de los fallecidos.

La película, que rinde homenaje a quienes no pudieron contar la historia, recrea los episodios vividos por los sobrevivientes. Gran parte de la filmación tuvo lugar en las montañas de la Sierra Nevada, en Granada (España), recreando la nieve con materiales como polímero y celulosa para simular el Valle de las Lágrimas. Además, escenas de los familiares se grabaron en Montevideo, Uruguay, y se utilizaron imágenes de apoyo captadas en la cordillera de Los Andes.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Mundo

Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo

Sigue leyendo