La literatura toma Manizales: Festival "Nos Queda la Palabra" impulsa voces afrocolombianas y nuevos talentos

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Manizales acoge el festival "Nos Queda la Palabra", epicentro de narrativas diversas y voces emergentes.

El Festival de Literatura Nos Queda la Palabra celebra en Manizales su doceava edición, consolidándose como un encuentro plural de expresión literaria. Del 14 al 18 de octubre, diferentes escenarios como la sala de teatro El Escondite, el Banco de la República y colegios de la ciudad recibirán conciertos, lecturas colectivas, conferencias y presentaciones editoriales. En estos espacios confluyen escritores tanto locales como foráneos, con un énfasis especial en la literatura afrocolombiana y en la renovación del cuento, según la fuente original.

A diferencia de otros festivales centrados en géneros específicos como la poesía o la novela, Nos Queda la Palabra apuesta por una visión amplia que abarca crónica, novela, relato y otras manifestaciones literarias. Esta amplitud responde al entorno dinámico de Manizales, donde, de acuerdo con el Ministerio de Cultura de Colombia, la producción y promoción cultural ha mostrado un notable crecimiento. Este año destacan dos ejes fundamentales: una convocatoria dirigida a nuevos cuentistas, que podrán compartir escenario con autores consagrados como Omar Grietas y Natalia Moreno, y un especial enfocado en potenciar voces afrodescendientes con invitados como Uriel Casiani de Palenque y la escritora Marta Cecilia Ortiz. Estos enfoques reflejan la importancia que ha adquirido la literatura afrocolombiana para comprender la multiplicidad de narrativas en el país, como se evidencia en trabajos académicos citados por el Observatorio de Literatura Afrocolombiana de la Universidad del Valle.

El respaldo institucional ha sido esencial para la continuidad del evento. En un año especialmente desafiante, el apoyo renovado del Ministerio de Cultura, la Secretaría de Cultura de Manizales, la Fundación Banco de la República y Confa confirma el compromiso por promover la actividad cultural en regiones intermedias del país. Los datos oficiales destacan que los estímulos a festivales literarios han aumentado, respondiendo así a la búsqueda de descentralización y fortalecimiento de iniciativas con impacto regional y nacional.

El festival persigue democratizar el acceso a la literatura, facilitando el acercamiento entre lectores y autores actuales, así como rindiendo homenaje a figuras históricas mediante conferencias. Para esta edición, la charla del poeta venezolano Néstor Mendoza sobre Yolanda Pantón añade valor al diálogo cultural internacional, permitiendo el reconocimiento de creadores clave de la región como parte de un intercambio cada vez más frecuente e importante en la escena literaria contemporánea.

La articulación entre recursos culturales, institucionales y sociales convierte a Nos Queda la Palabra en un espacio fundamental para la construcción de memoria cultural, la promoción de la diversidad y la visibilización de comunidades antes marginadas. El festival encarna la riqueza de la pluralidad y evidencia el modo en que la palabra logra tender puentes entre voces, contextos y épocas diversas, tanto en Colombia como en América Latina.

¿Qué impacto tiene la literatura afrocolombiana en festivales culturales?
La inclusión de la literatura afrocolombiana en festivales como Nos Queda la Palabra responde a una necesidad de visibilizar narrativas históricamente marginadas. Según el Observatorio de Literatura Afrocolombiana de la Universidad del Valle, esta literatura resulta fundamental para comprender la diversidad cultural del país y rescatar figuras e historias que han sido poco difundidas. Al dar espacio a estas voces en eventos de alcance regional y nacional, se enriquece no solo el panorama literario sino la construcción de memoria histórica, favoreciendo el reconocimiento y el intercambio entre comunidades.

El diálogo entre escritores afrodescendientes invitados, como Uriel Casiani y Marta Cecilia Ortiz, propicia escenarios de interacción y aprendizaje tanto para el público como para otros escritores. Este tipo de iniciativas fomenta la reflexión sobre la heterogeneidad de la experiencia nacional y promueve procesos de inclusión social, recordando la importancia de los festivales literarios como motores de transformación cultural.

¿Por qué es relevante descentralizar los festivales literarios en Colombia?
Descentralizar los festivales literarios implica llevar la oferta cultural a ciudades y regiones distintas a las grandes capitales. Según datos oficiales del Ministerio de Cultura de Colombia, el incremento en apoyos al sector literario responde precisamente a esta necesidad de generar oportunidades y fortalecer procesos locales. Manizales, con festivales como Nos Queda la Palabra, se convierte así en un ejemplo del potencial que tienen las regiones para desarrollar iniciativas que impacten a nivel nacional.

La descentralización permite el acceso a eventos y actividades para públicos que, en otros contextos, quedarían excluidos. Esto facilita el surgimiento de nuevos escritores, la consolidación de redes culturales y la difusión de la literatura en un país caracterizado por la riqueza y pluralidad de sus voces. Así, los festivales regionales juegan un papel protagónico en la democratización y diversidad cultural.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Gobierno de Trump da nuevo golpe con retiro de visas a 50 políticos: esta sería la razón

Nación

Precandidato de Petro se retira de consulta y le echa culpa al Consejo Nacional Electoral

Nación

Revelan nombres de los trabajadores que aseguran haber sido "torturados" en casa de Greeicy Rendón

Entretenimiento

En fotos: el actor de ‘Padres e hijos’ que pidió eutanasia, no se la autorizaron y falleció

Sigue leyendo