"Una obra sin palabras, símbolos y activismo: así sorprendió 'Pareidolia' en el Festival de Manizales"

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

La obra sin palabras que inauguró el Festival de Manizales desafía la imaginación y aboga por la conciencia ambiental.

La apertura del Festival Internacional de Teatro de Manizales con la obra Pareidolia de La Llave Maestra —compañía que surge de la unión entre Chile y España— marca un hito en la programación por su apuesta escénica poco convencional. La obra, desprovista de diálogos, convoca al público a un ejercicio activo de imaginación, mediante un repertorio de imágenes simbólicas: una chaqueta se erige como cantante, un tutú otorga personalidad a avestruces y una cuerda dramatiza una discusión de pareja, transformándose en metáforas visuales abiertas a múltiples interpretaciones. Según lo expuesto en el International Journal of Arts & Humanities, este tipo de teatro sin palabras tiende a involucrar más profundamente a los espectadores, quienes deben ser parte activa de la construcción dramática, decodificando sentidos a partir de gestos y objetos.

Esta vertiente de teatro físico y gestual halla sus raíces tanto en el teatro mudo clásico como en las escuelas contemporáneas de teatro visual, en las que el cuerpo y los objetos ganan protagonismo por encima de la palabra. Pareidolia es reflejo de la búsqueda de nuevas formas de estimular la percepción sensorial y de desdibujar los límites del lenguaje, permitiendo que cada individuo establezca su propia narrativa a partir de lo que ve en escena.

Una característica notable de la puesta en escena es el uso constante del plástico en la escenografía, el cual simboliza diversos elementos como el mar, el viento o el origen de la vida misma. Esta decisión creativa introduce una lectura ambiental y crítica: el plástico, elemento omnipresente en el paisaje moderno, se presenta como materia teatral y, a la vez, como advertencia frente a la contaminación y el agotamiento de los recursos. La revista Environmental Communication señala que esta práctica en las artes escénicas posmodernas busca concientizar sobre los urgentes retos ecológicos, trascendiendo el plano estético para encender el debate social.

Al término de la función, los actores desplegaron la bandera palestina, incorporando así una dimensión política y humanitaria que fue ovacionada por el público. Según los reportes de Amnesty International, símbolos como este introducen la temática de derechos humanos y solidaridad internacional en el corazón del espectáculo, transformando el acto teatral en un espacio para pensar los desafíos globales y la justicia social.

La presencia de la compañía chileno-española en un evento en Colombia pone de manifiesto la extensa red de colaboración y coproducción en el teatro hispanoamericano actual. De acuerdo con estudios de Iberescena, la cooperación entre países iberoamericanos en proyectos artísticos favorece la circulación de saberes y el diálogo intercultural, propiciando montajes que, como Pareidolia, cruzan fronteras y enriquecen los escenarios de la región.

Simultáneamente, la cartelera del festival añadió propuestas locales como Mago de Oz y trabajos del grupo colombiano Tchymingagua, logrando un equilibrio entre la visibilidad de experiencias internacionales y el fortalecimiento de la creación colombiana. Tal balance es esencial, según lo confirman fuentes como el Programa Iberescena, para el desarrollo cultural y la consolidación de públicos más críticos y heterogéneos en la región.

A la luz de estos elementos, Pareidolia y la apertura del Festival de Manizales ilustran cómo el teatro contemporáneo puede confluir en la exploración estética, la agenda ambiental, el activismo político y el diálogo intercultural, renovando sus métodos y sentidos para responder a inquietudes locales y universales.

¿Cómo el teatro físico se diferencia del teatro tradicional?
El teatro físico concentra su propuesta en el cuerpo, el gesto y el movimiento como motores principales de la narración, eliminando o subordinando el texto verbal. Esta característica lo distancia del teatro tradicional, donde el guion y los diálogos son los ejes de la dramaturgia. Así, el actor físico explora técnicas de expresión corporal para emitir significados, permitiendo que el público descubra interpretaciones distintas a través de su propia percepción sensorial y emocional. Esta tendencia se valora en contextos contemporáneos que buscan ampliar los modos de comunicación escénica y dar cabida a públicos más diversos.

La pertinencia de esta diferenciación radica en la libertad creativa y en las múltiples posibilidades de participación del público. Como destaca la crítica académica, la experiencia teatral se enriquece cuando el espectador puede desprenderse de una comprensión literal del texto para indagar en la sensibilidad, la intuición y la imaginación, hallando nuevas formas de diálogo interior con la obra.

¿Por qué los festivales internacionales contribuyen al desarrollo cultural local?
Los festivales internacionales funcionan como plataformas que conectan expresiones artísticas de distintas partes del mundo, generando intercambios de prácticas, lenguajes y discursos. Para ciudades que reciben este tipo de eventos, como Manizales, estos festivales impulsan el acceso de sus habitantes a propuestas diversas, estimulan la creación de redes entre artistas locales y foráneos y visibilizan la producción nacional en circuitos globales, como subraya el Programa Iberescena.

El desarrollo cultural local se ve fortalecido porque los festivales no solo promueven la movilidad y formación de artistas, sino también la educación de públicos abiertos a nuevas estéticas y temas. Así, al equilibrar propuestas internacionales y locales, contribuyen al enriquecimiento del ecosistema cultural y a la consolidación de una ciudadanía más crítica y participativa.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”

Virales

Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales

Mundo

La hacienda donde hallaron lujos y pistas del crimen de B-King y Regio Clown: hay escabroso detalle

Nación

Retiro de visa a EE. UU. desató reacción de Petro: hizo una controversial propuesta

Nación

Gustavo Petro le respondió a Estados Unidos por quitarle la visa: "Rompe las normas"

Economía

Se viene cambio en el Centro Comercial Parque La Colina y visitantes se verán beneficiados

Mundo

"Lavado de activos y testaferrato": impensado hallazgo daría giro a crimen de B-King y Regio Clown

Economía

Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos

Sigue leyendo