Creatividad, diversidad y talento joven brillan en el Festival Internacional de Cine Juvenil de Armenia

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Jóvenes cineastas del mundo se dieron cita en Armenia, dejando huella en el festival de cortometrajes.

La sexta edición del Festival Internacional de Cine Juvenil de Cortometrajes de Armenia concluyó este 8 de noviembre, dejando una huella significativa en el panorama cultural del Quindío. Durante cinco días, los jóvenes se entregaron a una experiencia intensiva en el mundo audiovisual, aprendiendo de la mano de profesionales expertos que impartieron clases magistrales en áreas clave como manejo de cámara, sonido, composición visual, colorimetría y narración audiovisual. La clausura, celebrada en el auditorio Bernardo Ramírez Granada de la Universidad del Quindío, fue el escenario en el que se reconoció el talento y el esfuerzo de los participantes en diversas categorías.

El jurado del festival otorgó premios en ficción internacional, documental interno, ficción nacional, documental nacional, mejor serie nacional y mejor corto documental local, además del distinguido galardón FIPAZ. Entre los trabajos galardonados se encuentran “Fuck Off”, desde España, que se alzó como Mejor Ficción Internacional; “60 años después”, de Brasil, en Documental Interno; “Resistencias” en Documental Nacional y “El fruto de la memoria” como Mejor Serie Nacional, mientras que “Detrás de un estás exagerando” fue reconocido en la categoría local. El premio FIPAZ lo recibió “Juntanza”, de la creadora Milena Rueda Navarra, consolidando así el enfoque de diversidad y pluralidad del festival. Los interesados en visualizar algunos de los cortometrajes pueden encontrarlos en la web de YMCA Quindío.

De acuerdo con Deivy Leandro Zuluaga, subdirector de YMCA Quindío y líder del festival, los estudiantes de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad del Quindío asumieron la ardua tarea de seleccionar 160 cortos recibidos, que provenían de veinte países y abordaban temas tan variados como paz, medio ambiente y género. Zuluaga resaltó la riqueza cultural y la pluralidad de perspectivas reflejadas en las obras, que plasman las realidades globales desde la mirada de las nuevas generaciones.

En total, unas 400 personas participaron en esta edición, incluyendo exhibiciones y espacios de formación en instituciones educativas locales. La calidad de los cortos seleccionados, según Zuluaga, fue resultado del trabajo curatorial y del aporte de reconocidos talleristas como Juan Pablo Rico, James Montealegre, Cabeto Sound y Sandra Téllez, quienes compartieron su experiencia y motivaron a los jóvenes a desarrollar nuevas competencias audiovisuales.

El festival también sirvió como espacio de exploración sensorial. Carlos Alberto Gómez Buitrago, experto en sonido y comunicación audiovisual, dirigió talleres orientados a sensibilizar a los asistentes sobre la importancia de la escucha consciente, elemento esencial en todo proceso creativo audiovisual. Por su parte, Sandra Téllez Silva, guionista y tallerista del Ministerio de las Culturas, destacó el valor del pensamiento crítico y la expresión artística como motores de transformación social y personal.

Las voces de los jóvenes asistentes, reflejadas en los testimonios de participantes como Michel Fernanda Montoya Lasso y Karen Mariana Ramos Vargas, dan cuenta del impacto del festival más allá de lo técnico. Ambas historias ejemplifican la forma en que el arte y el audiovisual pueden abrir nuevos horizontes vitales, contribuyendo a la resignificación personal y al compromiso social de las nuevas generaciones. Así, el Festival Internacional de Cine Juvenil de Armenia se reafirma como un espacio donde la creatividad, la diversidad y la esperanza convergen para construir un cambio real.

¿Qué significa curaduría en el contexto de festivales audiovisuales?

La selección rigurosa de los cortometrajes es un proceso fundamental en cualquier festival especializado. En el contexto del Festival Internacional de Cine Juvenil de Armenia, la curaduría se refiere a la evaluación y escogencia de los trabajos audiovisuales presentados, buscando aquellos que logren transmitir con mayor claridad los temas propuestos, innovación y calidad artística. Este proceso suele estar a cargo de expertos o grupos especializados, como en este caso, los estudiantes del programa de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad del Quindío.

La importancia de la curaduría radica en que, gracias a ella, se garantiza que la muestra final del festival represente de manera auténtica y dinámica la variedad de miradas y formas de entender el mundo de los jóvenes realizadores. Además, ayuda a que el público reciba contenidos relevantes, pertinentes y alineados con los valores y objetivos del certamen.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Abren nuevo parque de diversiones en Colombia: tiene montaña rusa dentro de centro comercial

Nación

"Estaba acosando mujeres": delicado testimonio prende alarmas en crimen de Jaime Esteban Moreno

Bogotá

Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"

Sigue leyendo