“El Principito” llega a Bogotá: vive su universo en una experiencia inmersiva para todas las edades
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioUna experiencia inmersiva en Bogotá revive la magia de “El Principito” y revela su historia oculta.
Una nueva propuesta cultural ha aterrizado en Bogotá, conquistando la atención de públicos de todas las edades. Se trata de una experiencia inmersiva dedicada al clásico literario “El Principito”, disponible hasta el 18 de enero de 2026. Esta instalación invita a niños y adultos a sumergirse en el universo del libro, a través de proyecciones en 360°, presentaciones teatrales en vivo y zonas temáticas que evocan los escenarios más reconocidos de la emblemática obra de Antoine de Saint-Exupéry. La intención es transportar a los visitantes al corazón mismo del relato y permitirles experimentar la magia y el mensaje de “El Principito” de una forma completamente novedosa.
El itinerario tiene lugar en la terraza del Centro Comercial Gran Estación, donde un espacio de más de 1.000 metros cuadrados combina arte y tecnología para recrear la atmósfera única del libro. Cada rincón ha sido diseñado para despertar la imaginación del público, empleando recursos visuales y sensoriales que reviven tanto los paisajes como los símbolos más representativos del relato.
Entre las diferentes salas que conforman la experiencia, sobresalen recreaciones de ambientes icónicos como "El Sahara", que remite al instante en el que el aviador conoce al pequeño protagonista; “El Jardín de las rosas”, en el que destaca la emblemática flor de la novela; y “El Asteroide B-612”, que constituye el hogar del mítico Principito. Tales espacios buscan reavivar los recuerdos de los lectores habituados y brindar una aproximación única a quienes se acercan por primera vez a la historia.
Según Alejandro Riviere, director creativo de Intuit SAS, estudio responsable del diseño de la experiencia, “El mensaje del Principito está más vigente que nunca. En un mundo saturado de pantallas y distracciones, su llamado a mirar con el corazón es una brújula necesaria para todas las generaciones”, tal y como expresó en entrevista para LAUD 90.4 fm, emisora de la Universidad Distrital.
Esta actividad cobra aún más sentido al recordar la trascendencia de “El Principito” desde su publicación en 1943. El libro ha cautivado a lectores de todo el mundo y es considerado uno de los textos más traducidos de la historia, sólo por detrás de la Biblia. Frases como “Lo esencial es invisible a los ojos” y personajes como el zorro, la rosa y el propio Principito han perdurado, convirtiéndose en fragmentos fundamentales del imaginario cultural colectivo. De acuerdo con los datos proporcionados, la novela ha vendido más de 140 millones de ejemplares y ha sido traducida a 382 idiomas. Cabe destacar que, a pesar de su popularidad global, la obra fue objeto de censura en Argentina entre 1976 y 1983, durante el periodo de dictadura en ese país.
El acceso a la exposición es diario. Los visitantes pueden acudir de lunes a viernes entre la 1 p.m. y las 8 p.m., y los sábados, domingos y festivos, en un horario extendido de 11 a.m. a 8 p.m. Las entradas oscilan entre $35.000 para adultos y $30.000 para niños, mientras que los menores de dos años pueden ingresar sin costo.
¿Por qué “El Principito” fue censurado en Argentina?
Durante la dictadura argentina, que se extendió de 1976 a 1983, varios libros considerados subversivos o potencialmente peligrosos para el régimen fueron prohibidos. “El Principito” se sumó a la lista de obras censuradas durante este periodo. Esta medida restrictiva se relaciona con el contexto político y social de la época, en el que el control sobre los contenidos culturales era estricto y las ideas transmitidas en la literatura eran objeto de revisión y censura.
La censura que experimentó “El Principito” es solo una muestra de los desafíos que enfrentaron distintos autores y lectores en contextos de represión. Hoy, la posibilidad de participar en experiencias como la descrita resulta aún más relevante, ya que permite a nuevas generaciones acceder a un clásico universal que, en algún momento, fue privado de su circulación en ciertas geografías y épocas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Entretenimiento
Te puede interesar
Economía
Cuánto recibe de prima en diciembre si gana el mínimo: esta es la cifra estimada
Entretenimiento
Le caen a Miss Universo por lo que pasó con reina que parecía “barbie”; no fue ni top 5
Nación
Exesposa de Petro no se contuvo ante escándalo por ida a club nocturno en Portugal: "Hipocresía"
Nación
Aparece video de la pelea de Jhon Frank Pinchao e 'influencer' petrista; "Le di un cabezazo", dice el exescuestrado
Entretenimiento
"Gente molesta": video muestra lo que habría pasado luego de elección de Miss Universo
Sigue leyendo