Adriana Brand rompe moldes en Miss Universe Colombia: Así impulsa la diversidad étnica y cultural del país

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Adriana Brand desafía estereotipos en Miss Universe Colombia: diversidad y empoderamiento en la competencia.

Adriana Marcela Brand Leiva, representante del departamento del Cesar, se ha posicionado como una de las figuras más emblemáticas en la edición actual del reality "Miss Universe Colombia". Este certamen, transmitido por RCN Televisión, elegirá el 28 de septiembre a la candidata que representará a Colombia en Miss Universe 2025, cuya sede será Tailandia. Con apenas 22 años, Marcela ocupa la casilla número 15 en la competencia y ha destacado por su carisma, autenticidad y, especialmente, por la profunda conexión con sus raíces afrodescendientes e indígenas —con ascendencia wayuu, kankuama y cimarrona de la Sierra Nevada de Santa Marta—, lo cual la convierte en un referente de diversidad dentro del espacio, según información publicada por el periódico El Pilón.

La trascendencia de su participación radica en que, como ella misma afirma, “nunca una mujer afroindígena había representado al Cesar en un reinado” nacional. Este hecho remite a una historia de exclusión y subrepresentación de las comunidades afrodescendientes e indígenas en los escenarios de exhibición cultural y mediática en Colombia. La presencia de Marcela contribuye a reivindicar la pluralidad étnica, impulsando el reconocimiento y la valoración del mosaico cultural colombiano, y promoviendo modelos de belleza más inclusivos.

En diferentes entrevistas, Marcela ha señalado que su formación como actriz teatral le ha proporcionado competencias clave para el desarrollo en el reality, como oratoria, conciencia corporal y manejo de la respiración, aspectos fundamentales para mantener presencia en pasarela y comunicarse de manera efectiva. Más allá de las apariencias, describe el concurso como una experiencia pedagógica en la cual los jurados —Valery Domínguez, Andrea Tovar y Hernán Zajar— buscan mujeres con empatía, autenticidad y compromiso social. Así, el certamen se ajusta a tendencias globales y a los nuevos enfoques de empoderamiento femenino y responsabilidad social en los concursos de belleza —según El Pilón y análisis de medios especializados—.

Una de las pruebas que mejor ilustra el carácter desafiante y cultural del concurso fue la elaboración de un traje artesanal que simbolizara los valores de Cesar. Marcela, respaldada por su entorno familiar experto en oficios artísticos —su mamá como modista, su papá en acabados y su hermana como estilista—, consiguió presentar una propuesta que, aunque recibió correcciones del jurado, fue muy bien valorada.

El triunfo de Marcela en la sesión fotográfica en piscina —inspirada en el río Guatapurí, símbolo natural del Cesar—, resalta esa interacción entre identidad regional, tradición y visibilidad mediática. Este enfoque ubica su candidatura en un plano donde la experiencia humana y el arraigo cultural compiten con los parámetros convencionales de belleza.

Asimismo, la transformación del certamen de un evento único a un formato de reality, permite un abordaje más íntimo y detallado de las participantes, fomentando la transparencia y humanización de las concursantes. El acompañamiento constante de los jurados deja en claro que buscan mujeres con liderazgo, capacidad comunicativa y sensibilidad social, lo que reafirma el papel de estos espacios como promotores de nuevos liderazgos femeninos en la esfera pública y mediática.

La inclusión de Marcela Brand abre un debate crítico sobre la representatividad étnico-cultural en Colombia y América Latina. Diversos medios como The Guardian y la BBC han señalado que los concursos de belleza históricamente han impuesto arquetipos eurocéntricos, restando visibilidad a mujeres afrodescendientes e indígenas. Por eso, su presencia impulsa la revisión de patrones estéticos y fortalece los procesos de empoderamiento y autoestima en comunidades tradicionalmente marginadas, aspecto que también resaltan analistas sociales citados por El Pilón.

Pese a los retos y comentarios negativos en redes sociales, Marcela ha respondido con temple, enfocándose en el apoyo mutuo entre candidatas y en la labor colectiva del canal para sobrellevar las críticas. Las votaciones del público, abiertas en la página oficial hasta el 28 de septiembre, representan una oportunidad clave para respaldar la diversidad étnica que Marcela encarna y valorizar su preparación en el concurso.

¿Cómo incide la presencia de mujeres afrodescendientes e indígenas en la autoimagen colectiva de Colombia?
La aparición de candidatas como Marcela Brand en espacios mediáticos de alta visibilidad contribuye a cuestionar y transformar los paradigmas preestablecidos sobre belleza y representatividad. De acuerdo con estudios sociales y reportajes analizados por medios como BBC, esta visibilidad fortalece la autoestima de las comunidades afro e indígenas, promueve el respeto por la diversidad y refuerza la identidad nacional desde una perspectiva más plural.

¿Qué significa realmente un proceso de empoderamiento femenino en certámenes de belleza actuales?
El empoderamiento femenino en estos concursos se refiere a la capacidad de las mujeres para asumir papeles de liderazgo, decisión autónoma y vocería social. Según los expertos citados en El Pilón, esto implica que las participantes sean reconocidas por su autenticidad, habilidades comunicativas y compromiso con causas sociales, más allá de los estándares estéticos tradicionales. Así, los certámenes evolucionan hacia plataformas de transformación social y cultural en el país.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Petro volvió a agitar bandera de guerra a muerte porque sería demandado en Estados Unidos

Nación

Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”

Mundo

“No confío en nadie”: chat de Regio Clown destapa negocio que haría en México antes de morir

Entretenimiento

El video que confirmaría la relación entre B-King y la modelo que lo acompañó en México antes de morir

Mundo

Filtran foto que sería del cadáver de B-King en México: tatuajes confirmarían su identidad

Sigue leyendo