¿Cuánto gana un 'community manager' en Colombia? Hay cifra mínima para que no le vean la cara

Empleo
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Christian Suárez
Actualizado: 2025-10-07 07:59:46

Estos profesionales, que manejan las redes sociales de las compañías, entre otras responsabilidades, obtienen mejor sueldo cuando son sénior.

En Colombia, el puesto de ‘community manager’ cuenta con diversos sueldos, debido a que son solicitados en numerosas compañías de todas las índoles, como medios de comunicación, comercios, entidades gubernamentales, de logística, multinacionales y más. Mejor dicho, en la actualidad y con el mundo en línea, estos profesionales tienen un papel importante para visibilizar marcas y experiencias.

Community manager / Freepik

Y es que frente a las ofertas laborales que hay en el país y que suelen ser atractivas para otras profesiones, no es muy claro cómo funcionan para estos profesionales de la comunicación, quienes tienen a su cargo manejar las redes sociales, página web y el relacionamiento con otras empresas y personas en múltiples plataformas, mediante un contenido atractivo e impactante, pero que mantenga siempre una línea institucional, dependiendo en donde ejerza y los requerimientos solicitados.

Un ‘community manager’ junior en 2025 gana entre 1’500.000 y 2’000.000 de pesos mensuales, según datos de IEBS Business School. Claramente, es una cifra bastante baja si se compara con la de otros trabajadores que cuentan con un pregrado en el país. Además, evidencia la falta de equidad salarial existente, ya que estos profesionales velan por la imagen de toda una entidad.

Por su parte, aquellos que son sénior suelen devengar 3’500.000 o más, dependiendo del sector en el que ejerza. Además, para alcanzar esta clasificación es necesario desempeñarse por varios años, haber liderado equipos y contar con capacitación adicional. Es decir, cursar especializaciones y maestrías (en la mayoría de los casos).

¿Qué hace un ‘community manager’?

El ‘community manager’ no es solo la voz de la marca en el entorno digital, sino también su oído más atento. Este profesional traduce las tendencias, las quejas, y los comentarios positivos de la audiencia en información vital para la empresa. Su rol va más allá de la mera publicación; implica una gestión estratégica de la identidad y reputación ‘online’, asegurando que la comunicación sea coherente con los valores de la marca y resonante con las expectativas de la comunidad. Esta función de puente es crucial, ya que convierte las interacciones pasivas en relaciones significativas que fomentan la lealtad y, en última instancia, impulsan los objetivos de negocio.

(Vea también: Revelan cuánto gana un ingeniero de sistemas en Colombia 2024; salario reinicia ‘software’)

Desde una perspectiva operativa, el día a día de estos trabajadores se asemeja al de un editor, un analista de datos y un gestor de servicio al cliente, todo en uno. Se encarga de la planificación de calendarios editoriales, diseñando contenido que no solo informe, sino que también provoque la interacción. Simultáneamente, monitorea constantemente las conversaciones para identificar ‘influencers’ clave, anticipar posibles problemas y responder a las consultas con agilidad y tacto.

¿Qué hay que estudiar para ser un ‘community manager’?

Para convertirse en un ‘community manager’ competente, la base de la formación suele encontrarse en carreras universitarias relacionadas con el marketing, la comunicación, y la publicidad. Grados como marketing, comunicación social y periodismo, o publicidad, proporcionan los conocimientos esenciales en el comportamiento del consumidor, la gestión de la imagen corporativa y la comunicación estratégica. Estos estudios son clave, ya que equipan al futuro CM con el criterio para diseñar campañas efectivas, entender a la audiencia objetivo, y gestionar la reputación ‘online’, sentando las bases teóricas para interactuar y construir comunidades virtuales en nombre de una marca.

No obstante, en un entorno digital en constante evolución, los estudios de especialización resultan fundamentales. La formación de posgrado, como másteres y diplomados en ‘marketing’ digital, comunicación corporativa o ‘community management’, se enfocan en las herramientas y estrategias específicas de la web 2.0. En estas especializaciones se profundiza en la creación y curación de contenido atractivo, la monitorización y análisis de métricas (analytics), el manejo de crisis en redes sociales, el uso de plataformas de gestión (Hootsuite, HubSpot) y la optimización de campañas publicitarias digitales (Facebook Ads).

 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo