Academia Ñam: la revolución que conecta jóvenes bogotanos con empleos en el sector gastronómico
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioFormación gastronómica híbrida y gratuita en Bogotá: descubre cómo acceder y potenciar tu empleabilidad.
La Academia Ñam, desarrollada por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) en colaboración con la Fundación Gastronomía Social Colombia, emerge como una alternativa significativa para los jóvenes bogotanos de entre 18 y 30 años que buscan ingresar al sector gastronómico. Este programa, gratuito y abierto hasta el 24 de octubre de 2025, ofrece formación especializada en servicio a la mesa, enfocándose en técnicas como coctelería, protocolo, sommelier (especialista en vinos) y apresto laboral. La metodología empleada se basa en una combinación de formación virtual, clases presenciales y práctica laboral en establecimientos aliados, permitiendo así una formación integral y el fortalecimiento de competencias relevantes que potencian la empleabilidad en hoteles, restaurantes y cafeterías, particularmente en las localidades de La Candelaria y Santa Fe.
La relevancia de este tipo de programas se acentúa al considerar el contexto laboral juvenil en Colombia. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2024 la tasa de desempleo entre los jóvenes de Bogotá superaba el 20%, cifra que pone de manifiesto la urgencia de intervenciones orientadas a la capacitación técnica y a la inserción real en el mercado de trabajo. Por ello, la Academia Ñam se inserta en una estrategia más amplia de alianzas público-privadas, siguiendo modelos colaborativos como los “Acuerdos Transformadores” impulsados por la SDIS, para conectar la formación técnica con oportunidades de empleo directo.
Una de las características diferenciadoras del programa es su modalidad híbrida. Inicia con una fase digital, que luego se complementa con formación presencial y una etapa de prácticas laborales no remuneradas en negocios aliados. Esto favorece la aplicación real de los conocimientos y facilita la creación de redes profesionales, aspectos reconocidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como cruciales para mejorar la empleabilidad juvenil en sectores tradicionalmente informales como la gastronomía. La plataforma Talento Ñam acompaña a los egresados en su proceso de búsqueda y consolidación laboral.
No obstante, el programa también confronta obstáculos: la ausencia de remuneración durante la práctica puede dificultar la participación de jóvenes en situación económica vulnerable, y el enfoque geográfico centralizado puede excluir a potenciales participantes de otras zonas periféricas. Aún así, el respaldo y la experiencia de la Fundación Gastronomía Social Colombia, validados por reportes de medios como El Espectador y Semana, aportan solidez a la iniciativa.
Esta propuesta también responde a un sector en transformación, marcado por la digitalización acelerada y los efectos de la pandemia de COVID-19 sobre la prestación de servicios de alimentos. La inclusión de herramientas digitales en la formación desde el inicio se anticipa a nuevas tendencias laborales, incluidos los servicios a través de plataformas, de acuerdo con informes de la Cámara Gastronómica de Bogotá (2024). Todo esto convierte a la Academia Ñam en un modelo relevante de política pública, centrado en la inclusión y el acceso al empleo formal, cuyas repercusiones podrán medirse a través del seguimiento poscurso y el impacto en la inserción laboral juvenil local.
¿Por qué es relevante la formación híbrida en el sector gastronómico?
La pertinencia de la formación híbrida, que combina modalidad virtual y presencial, responde a las nuevas demandas del sector gastronómico. El aprendizaje digital previo permite a los jóvenes familiarizarse con herramientas tecnológicas y conceptos teóricos antes de enfrentarse al entorno real de trabajo. Por su parte, la etapa presencial y la práctica laboral facilitan la adquisición de habilidades prácticas indispensables y el desarrollo de una red profesional que fortalece su perfil de empleabilidad. Este tipo de formación se adapta a las exigencias actuales de flexibilidad e innovación en empleos vinculados al sector de servicios.
¿Qué significa “apresto laboral” y por qué es importante en este tipo de programas?
El término “apresto laboral” se refiere al conjunto de habilidades y actitudes necesarias para que una persona pueda desempeñarse adecuadamente en el entorno de trabajo. Incluye aspectos como la puntualidad, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el cumplimiento de normas y procedimientos. En el contexto de programas como la Academia Ñam, el apresto laboral es vital para complementar la formación técnica, pues prepara a los jóvenes para adaptarse de manera exitosa al ambiente profesional y favorece su permanencia y crecimiento dentro del sector gastronómico.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo