Vivienda
Tristeza para quienes viven en arriendo en Colombia: habrá cobro adicional (obligatorio)
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Siete marcas con operación segmentada en diferentes regiones han conseguido un espacio importante en la competencia con las grandes cadenas del país.
Colombia representa un mercado dinámico y atractivo para el sector minorista de bienes de alta rotación. Si bien el panorama ha estado históricamente dominado por gigantes cadenas de supermercados como Almacenes Éxito, Olímpica y Jumbo, o por la irrupción de los formatos de descuento duro como Tiendas D1, Ara e Ísimo, un nuevo grupo de actores regionales está redefiniendo la competencia, arañando cuotas de mercado significativas y consolidándose como fuerzas a tener en cuenta, según informó La República.
(Vea también: Jumbo y Éxito la sacaron del estadio con descuentos en varias secciones de hasta el 60 %)
Estos siete competidores emergentes —Mercado Zapatoca (Bogotá), Euro Supermercados (Medellín), Mercacentro (Ibagué), Megatiendas (Cartagena), Supermú (Medellín) y Mercamío (Cali)— lograron ventas cercanas a los 4 billones DE PESOS con corte a 2023. Su ascenso es notable, con seis de estas empresas ya ubicadas entre las 1.000 más grandes del país por sus ingresos, y todas figurando entre las 10.000 mayores, demostrando que el éxito no es exclusivo de las grandes cadenas nacionales, de acuerdo con el rotativo.
La historia de estos neo-competidores es un reflejo de resiliencia y adaptabilidad. Mercado Zapatoca, con su origen en Bogotá en 1980, es la superficie más antigua de este grupo. Con 45 años de trayectoria y 18 establecimientos, ha logrado fidelizar una base de clientes que le permitió superar los 700.000 millones de pesos en ventas. Su éxito radica en haber evolucionado desde un pequeño emprendimiento familiar hasta una cadena consolidada, según el impreso.
Le sigue Euro Supermercados, que desde 2004 ha forjado su camino en Medellín, la casa de un gigante como Grupo Éxito. Con 15 puntos de venta, ha facturado más de 672.000 millones de pesos en solo 21 años, una hazaña que subraya su efectiva estrategia local. Completando el podio se encuentra Mercacentro, con sede en Ibagué y operaciones desde 2001. Con 20 establecimientos, esta cadena ha logrado ingresos que superan los 671.000 millones de pesos, consolidando su liderazgo en la capital tolimense, de acuerdo con el citado diario.
Luis Alberto Herrera, consultor en retail de la firma Inteligroup, destaca en la entrevista que el éxito en el comercio minorista se basa en estrategias de diferenciación, precio y nicho. Mientras los grandes jugadores y los ‘hard discount’ se han enfocado en las primeras dos, estos ‘retailers’ regionales han encontrado un espacio vital a través de una combinación de precio competitivo, cercanía física y, crucialmente, la construcción de una “muy fuerte cercanía afectiva” con su clientela, según el informe periodístico.
Esta cercanía se traduce en un conocimiento profundo de las necesidades locales y una propuesta de valor que, en el caso de Supermú (que recientemente evolucionó su marca desde La Vaquita), apunta a ofrecer entre 8.000 y 13.000 referencias, superando la oferta de los ‘hard discount’ (que manejan hasta 3.500), con un servicio amable y precios atractivos. Juan Gabriel Ángel, director de Supervaquita La 33, la sociedad operadora de Supermú, enfatiza su enfoque financiero cauteloso, priorizando un crecimiento sostenido que no implique endeudamiento excesivo. Su visión a cinco años es expandirse a 25 tiendas, sumando 12 establecimientos adicionales, manteniendo siempre su enfoque principal en el servicio y la conexión con el cliente.
Megatiendas, con base en Cartagena, se distingue por su alcance en cuatro departamentos (Bolívar, Atlántico, Magdalena y Cundinamarca), operando 37 establecimientos que le producen ventas por encima de los 640.000 millones de pesos, siendo el de mayor dispersión geográfica entre este grupo, según el citado medio.
Estos jugadores regionales están redefiniendo el mapa del retail en Colombia. Demuestran que, a pesar de la hegemonía de marcas como Grupo Éxito (con $21,2 billones en ventas, incluyendo $15,7 billones de Almacenes Éxito), D1 ($17,4 billones), Ara ($12,3 billones), Grupo Corbeta (Alkosto, $11,1 billones), Olímpica ($7,8 billones) y Cencosud ($4,4 billones), aún hay espacio para el crecimiento y la consolidación de negocios con un enfoque más localizado y una estrategia centrada en la relación con la comunidad.
Tristeza para quienes viven en arriendo en Colombia: habrá cobro adicional (obligatorio)
Aparecen chats, fotos y audios que esclarecerían caso del niño Lyan; papás están señalados
Nuevo golpe de Donald Trump a Colombia y ahora sí impactará el bolsillo de mucha gente
El asesino de Anlly era su excuñado y su actual novio: confesó el crimen por WhatsApp
"Qué golpe tan bravo": temblor en Colombia despertó y asustó a más de uno esta madrugada
“Que no vuelvan nunca”: empresario enfureció con empleados que no trabajaron por el paro
Supermercado concurrido anuncia trasnochón de descuentos con hasta 40 % de rebaja
Festeja Luis Carlos Sarmiento: vendió negocio muy rentable en Colombia; ¿quién lo cogerá?
Sigue leyendo