Dan aviso a colombianos que viven en conjuntos: deben revisar 3 cosas para evitar líos

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2024-12-18 14:17:18

Vivir en arriendo en edificios o conjuntos residenciales conlleva respetar ciertas normas cruciales que pueden estar ceñidas a los contratos firmados.

Los contratos de arrendamiento contienen parágrafos puntuales en los que se estipulan las formas en las que se deben dar cosas como los pagos correspondientes al canon de ese alquiler.

De hecho, hay 3 elementos claves que deben estar anotados en todo contrato de arrendamiento y que no mucha gente tiene en cuenta.

(Vea tambiénConfirman movida del Gobierno con créditos para comprar vivienda en 2025).

El primero es el de cumplir las obligaciones económicas dentro del tiempo establecido por la legislación nacional.

“El arrendatario deberá cumplir su obligación consignando las respectivas sumas a favor del arrendador en las entidades autorizadas por el Gobierno Nacional, del lugar de ubicación del inmueble, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento del plazo o periodo pactado en el contrato de arrendamiento“, detalla la Ley 820 de 2003.

El segundo elemento es que los pagos deben ser dirigidos a las personas correctas. “La consignación se realizará a favor del arrendador o de la persona que legalmente lo represente, y la entidad que reciba el pago conservará el original del título, cuyo valor quedará a disposición del arrendador”, apunta esa norma.

El tercer elemento a tener en cuenta es que los pagos deben tener una constancia posterior a la transacción. “Al momento de efectuar la consignación dejará constancia en el título que se elabore la causa de la misma, así como también el nombre del arrendatario, la dirección precisa del inmueble que se ocupa y el nombre y dirección del arrendador o su representante, según el caso”, añade la ley.

Cómo funcionan las leyes de arrendamiento en Colombia

En Colombia, las leyes de arrendamiento están reguladas principalmente por la Ley 820 de 2003, también conocida como la Ley de Arrendamiento de Vivienda Urbana.

Esta ley establece los derechos y obligaciones tanto del arrendador (propietario del inmueble) como del arrendatario (inquilino), con el fin de garantizar relaciones justas y transparentes en los contratos de arrendamiento.

Cuáles son los tipos de contratos de arrendamiento en Colombia

El contrato de arrendamiento puede ser verbal o escrito, aunque se recomienda hacerlo por escrito para evitar futuros conflictos. En este contrato, se deben especificar detalles como el valor del canon de arrendamiento, la duración del contrato, el uso del inmueble y las condiciones de pago.

El arrendador tiene derecho a exigir una garantía, como un depósito o codeudor, para cubrir posibles incumplimientos del arrendatario.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Fútbol

El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido

Entretenimiento

"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Sigue leyendo