Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Una norma que limita el sodio en los alimentos es la causante de que varios productos de la cocina colombiana no se encuentren y que hayan elevado su precio.
Los alimentos han venido subiendo su precio en los supermercados, principalmente, por la inflación que afecta al país. Sin embargo, hay otros que también se están poniendo carísimos debido a una ley sancionada recientemente.
(Le puede interesar: Se va de Colombia uno de los productos más famosos y deliciosos, por nueva ley)
Esta es la Ley 2013 del 2020 del Ministerio de Salud, que le puso un límite de sodio a 59 artículos que las personas compraban para sazonar y darles más sabor a sus comidas diarias.
Además de la mostaza de Dijon, que es uno de los productos que menos se consigue, aparecen otras salsas y elementos que los colombianos utilizaban para cocinar diariamente. Por ejemplo, la salsa de soya y la teriyaki también han sido de los ingredientes más afectados por esta ley.
La ley limita la comercialización de productos que superen ciertos topes de contenido de sodio, de acuerdo con la cantidad que exista en cada 100 gramos. Bajo esta perspectiva, la salsa de soya y la teriyaki son unas de las que superan estos topes y con el paso del tiempo desaparecerían de la canasta familiar.
Según la Ley, la salsa de Soya “entra en esta categoría por ser originada tanto por proceso productivo fermentativo como por proceso productivo de hidrolización“. Este producto tiene una cantidad de 5,4 gramos de sodio por cada 100 gramos, por lo que supera con creces lo estipulado por el Gobierno.
Por su parte, la salsa teriyaki tiene un nivel de 3,8 gramos sobre 100 gramos de producto, por lo que tampoco cumple con los estándares y deberá salir con el tiempo del mercado.
Además, son otros 57 productos los que hay que ponerles el ojo y que poco a poco podrían subir su precio o incluso desaparecer tales como: papas fritas saborizadas, chorizo, mayonesa, jamón, queso crema, salchichas, entre otros.
La industria alimenticia tiene dos fechas para retirar por completo del mercado los alimentos que no cumplan con la norma: la primera fue el 9 de noviembre del año pasado, mientras que ls segunda será en la misma fecha de 2023, según recogió El Tiempo.
El problema es que las compañías, en pro de no tener que retirar sus productos del mercado, estarían incurriendo en agregar aditivos a los alimentos para que el sodio no sea tan alto, consiguiendo que las preparaciones cada día se alejen del origen natural, según Thierry Ways, columnista de El Tiempo.
Sin embargo, pese a que a muchas personas les moleste esta norma, la Organización Mundial de la Salud es la que recomienda bajar los niveles de sal para evitar contraer enfermedades a causa de esta alimentación.
Según un informe presentado en 2020, “el elevado consumo de sodio (> 2 gramos/día, equivalente a 5 gramos de sal por día) y la absorción insuficiente de potasio (menos de 3,5 gramos por día) contribuyen a la hipertensión arterial y aumentan el riesgo de cardiopatía y accidente cerebrovascular“.
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Sigue leyendo