Bogotá
Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Desde enero se ha visto una serie de protestas en el vecino país por cuenta de diferentes factores entre los que se destaca un ligero aumento del mínimo.
Las últimas semanas en el vecino país se han caracterizado por una serie de protestas contra el régimen de Nicolás Maduro. Estas tienen como principal atenuante el aumento tan bajo en el salario mínimo allí.
Maduro decretó que el salario mínimo en el vecino país sea de 130 bolívares, es decir, 3,60 dólares o 14.000 pesos colombianos.
(Vea también: Proponen cambios grandes en los billetes colombianos: sería por un tema de seguridad).
Las protestas han contado con miles de trabajadores que constantemente expresan su molestia por trabajar tanto para un sueldo tan bajo.
En Venezuela se vive bajo una de las inflaciones más fuertes del mundo y también en una de las devaluaciones más grandes que haya visto una moneda en los últimos años.
“Si quieren maestros en las escuelas y enfermeras en los hospitales deben aumentar los salarios”, dijo a Voz de América Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería de Caracas.
Los jubilados también han protestado en ese país, ya que sus mesadas son similares y con aumentos demasiado bajos.
La devaluación de una moneda ocurre cuando su valor en el mercado de divisas disminuye en relación con otras monedas. Varios factores pueden desencadenar este fenómeno. En primer lugar, la oferta y demanda juegan un papel crucial. Si un país imprime más dinero de lo necesario o experimenta una inflación elevada, la oferta de su moneda aumenta, lo que puede debilitar su valor.
Asimismo, eventos económicos, como una recesión o crisis financiera, pueden erosionar la confianza en la moneda y generar una fuga de capitales, provocando su depreciación.
La política monetaria y fiscal también incide en la devaluación. Si un gobierno implementa políticas expansivas, como la reducción de tasas de interés o el aumento del gasto público sin respaldo, puede contribuir a la depreciación de la moneda.
Además, factores externos como el comercio internacional, las tasas de interés globales y la percepción de estabilidad económica de un país influyen en la confianza en su divisa. En resumen, la devaluación es un fenómeno complejo, impulsado por una combinación de factores económicos, políticos y externos que afectan la percepción y la oferta y demanda de una moneda en los mercados financieros internacionales.
Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Sigue leyendo