Nación
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
El incremento del salario mínimo de cada país puede llegar a mover diferentes actores de la economía, como la inflación, el desempleo y el poder adquisitivo.
La inflación es una de los fenómenos económicos más recurrentes en la economía mundial. De hecho, es la razón que motiva las crisis de muchos países, al debilitar el poder adquisitivo de las personas. Es decir, al disminuir la oportunidad de compra de bienes y servicios.
Hay varios índices que demuestran, de forma didáctica, cómo la inflación crece en unas naciones y decrece en otras. Uno de ellos, es el índice Big Mac, publicado por The Economist, que utiliza esa referencia de hamburguesa de Mc Donald’s y compara sus precios alrededor del mundo para determinar el cuál cuesta más adquirirla.
Ahora, un estudio determinó el poder adquisitivo de los habitantes de diferentes países, tomando como referencia un café latte de Starbucks, pues es la cadena de cafeterías más grande del mundo.
(Le puede interesar: McDonald’s y Starbucks cierran sus locales: crisis actual los lleva a decir adiós)
El sondeo, hecho por La República, aseguró que en Colombia se pueden comprar cerca de 91 cafés de esa cadena, teniendo en cuenta que el precio de referencia utilizado es de 9.900 pesos y que el salario mínimo actual del país está en un millón de pesos. El país se encuentra en el puesto 19 del ‘ranking’.
En el primer lugar se encuentra Italia, que puede adquirir 998 cafés, con un salario mínimo de 2.836 euros y un costo por café de 2,84 euros.
(Vea también: Starbucks enamoró a actriz de ‘Café’ (RCN) con creativo mensaje inspirado en la novela)
En el último está Bolivia, país que logra adquirir solo 68 cafés. Tiene un salario mínimo de 325 dólares (2.250 bolivianos) y cada café cuesta 4,78 dólares (33 bolivianos).
Desde que fue designada la nueva ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez, se ha puesto en la mesa una posible reforma laboral que modifique aspectos como los recargos nocturnos, las horas extras y el salario mínimo.
Luís Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, habló sobre ese tema en la Convención Bancaria de Asobancaria en Cartagena y aseguró que un aumento desbordado para el salario mínimo del 2023 podría traer graves consecuencias en la generación del empleo formal.
También aseguró que para el 2023 se espera un aumento del salario mínimo “de dos dígitos”. Es decir, de un 20 % o más.
Sin embargo, el directivo precisó que será un reto financiero para las empresas, pues la ministra contempla un cambio en las horas extra, lo que significa que las empresas deberán aumentar sus costos salariales.
“¿Que hace una empresa de un sector cómo el comercio que tiene baja rentabilidad ante esta situación? contrata menos personas, abre más tarde o cierra más temprano, o le pasa el aumento del costo salarial al consumidor final”, comentó.
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Sigue leyendo