Comerciantes tuvieron su agosto en Semana Santa: exitoso informe de Fenalco

Economía
Tiempo de lectura: 4 min
por: 

La Crónica del Quindío, periódico que desde hace tres décadas recorre a diario municipios, veredas y calles llevando información veraz y oportuna, investigando y escuchando para actualizar a todos los quindianos.

Visitar sitio

Supermercados, hoteles y restaurante fueron los sectores con mayores variaciones positivas durante la Semana Mayor en la capital del Quindío.

La Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, seccional Quindío, realizó sondeos en Armenia para analizar el comportamiento del comercio antes y durante la Semana Santa y dio a conocer que el segmento de los supermercados fue el que registró una mayor variación positiva en ventas para la Semana Mayor.

“Teniendo en cuenta los días festivos que favorecieron el desplazamiento de turistas a la ciudad, se obtuvo como resultado un incremento en ventas de supermercados en un 84 %, seguidos de hoteles con un 83 % y restaurantes con un 78 %”, dijo Diana Patricia López Echeverri, directora ejecutiva de Fenalco Quindío.

Otro tipo de negocios como los relacionados con electrodomésticos y tecnología; ropa; artesanías y artículos religiosos, y calzado no tuvieron incrementos significativos, teniendo en cuenta que las personas han reducido su preferencia o no han decidido consumir productos religiosos representativos para estas fechas.

(Vea también: El Quindío va bien en educación, pero no en salud, según último índice de competitividad)

Modo de venta

De acuerdo con el informe de Fenalco Quindío, en cuanto al modo de venta que se usó durante Semana Santa por los comerciantes fue, sin duda alguna, presencial, sin dejar a un lado las ventajas que ofrece la tecnología y que ha permitido una dinámica digital que ha beneficiado e impulsado la expansión del comercio en la ciudad.

“Los hoteles dependen significativamente de la comercialización de sus servicios de un modo virtual, ya sea por medio de páginas web o redes sociales, siendo posible una comunicación más asequible cliente-hotel para la realización de reservas, representando un 60 % de venta virtual. Por otro lado, el sector de artículos religiosos tiene poca preferencia por el uso de estos medios de venta y se decantan más por un modo presencial. Los demás sectores aprovechan ambos métodos de venta para comercializar sus productos y servicios”, afirma el estudio.

Contratación de personal

La directora de Fenalco Quindío manifestó que los sectores comerciales que se vieron en la necesidad de contratar al menos una o más personas adicionales para cubrir el flujo de ventas durante Semana Santa, fueron esencialmente los que cuya actividad económica tiene una alta demanda, como supermercados, hoteles, ropa y restaurantes.

Atención a turistas

Según el informe de la entidad gremial, la gran mayoría de empresarios encuestados afirmaron haber atendido a turistas durante Semana Santa, los cuales contribuyen a la reactivación de la economía local.

“Adicional a los hoteles, el calzado, las artesanías y artículos religiosos, ropa y restaurantes fueron los sectores comerciales de preferencia para las personas no locales”, destaca Fenalco Quindío.

(Vea también: Por qué la papa está tan cara; más de uno saca tajada antes de que llegue al plato)

Afectación por la inflación

Aunque la dinámica comercial en general fue buena, los empresarios se han visto afectados por el fenómeno inflacionario que se ha venido presentando en los últimos meses. Según el estudio de la entidad gremial, las afectaciones en el alza de los precios de los insumos fueron para casi todos los sectores comerciales, en especial los supermercados, las artesanías, artículos religiosos y electrodomésticos y tecnología.

“La excepción fue el sector hoteles, los empresarios manifestaron no haber tenido ninguna afectación, gracias a la masiva llegada de personas”.

Percepción frente a la Covid-19

Finalmente, Diana Patricia López Echeverri aseveró que los comerciantes tienen una perspectiva positiva frente a la Covid-19, pues afirmaron que este ya no representa un impedimento para el desarrollo de sus actividades comerciales, sin embargo, algunos siguen considerando que dicho virus continúa afectando la reactivación económica en la capital quindiana, la cual no se ha recuperado totalmente, teniendo como base años anteriores a la pandemia.

“En los sectores de restaurantes, calzado, electrodomésticos y tecnología, artesanías y artículos religiosos aún se considera el coronavirus como uno de los factores que desalientan el libre desarrollo de sus actividades comerciales, pero en una proporción menor en comparación a la pandemia. Respecto a supermercados, hoteles y ropa, ya no consideran al virus como principal amenaza para sus ventas”, afirmó.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Fútbol

El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Sigue leyendo