Los 3 puntos en los que chocan empresarios y trabajadores, con reforma pensional de Petro
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioAl final de la reunión del Ministerio de Trabajo, con centrales obreras, Gobierno y gremios económicos, se informaron algunos desacuerdos que encontraron.
Al final de la reunión que se realizó en el Ministerio de Trabajo con las centrales obreras, el Gobierno y los gremios económicos, se anunciaron tres puntos de la reforma pensional que no fueron concertados.
El primero de estos tiene que ver con aumentar el umbral de cotización en Colpensiones, es decir, el punto desde donde se aportaría a los fondos privados.
(Vea también: ¿Se caerán reformas de Petro en el Congreso?: votos para aprobarlas están peligrando)
“Los empleadores creen que debe ser menos de tres salarios mínimos y nosotros consideramos que deberían ser cuatro”, dijo Percy Oyola, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT).
El segundo punto en el que no hubo acuerdo para la reforma pensional fue el de la propuesta del régimen de transición.
“Este debe ser más bajo de lo que está planteado, estamos hablando de 1.000 semanas y a nosotros nos parece que deben ser 750”, agregó Fabio Arias, fiscal de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Y el tercer punto en el que no estuvieron de acuerdo las partes es que no se deberían gravar más las pensiones de los jubilados.
“Los pensionados están diciendo que no se les debe gravar más sus pensiones con otras cifras de pensiones en el fondo de solidaridad, porque ellos están pagando el 12 % de salud cuestión que no tiene ningún grado de igualdad con lo que han hecho los empresarios”, agregó Arias.
Vale mencionar que este 22 de marzo se radicará la reforma pensional del gobierno de Gustavo Petro, acto que está previsto para las 11 a.m.
(Vea también: Bono a mujeres, cambio en subsidios y más de los puntos clave de la reforma pensional)
Al margen de lo no concertado, el articulado tiene luz verde para llegar al Congreso, donde se debatirá inicialmente en el Senado.
Según datos del Ministerio de Hacienda, el costo fiscal neto de este proyecto sería de entre $4 billones y $5 billones.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"
Economía
Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer
Bogotá
Violento robo en un Colsubsidio de Bogotá: usaron armas y hubo mucho pánico
Vivir Bien
¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud
Nación
Hermanos trillizos de Valeria Afanador la pasan mal: sus papás tomaron una drástica decisión
Nación
Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos
Economía
Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %
Economía
Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia
Sigue leyendo