Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
En el marco del estado de emergencia en La Guajira, decretado por el Gobierno, se establecieron los aumentos que habrá en millones de viviendas del país.
El decreto 1250 de 2023 fue el primero de la seguidilla de textos por la emergencia económica con el que le otorga funciones especiales al Ministerio de Vivienda para atender el tema del acceso al agua potable en La Guajira.
El texto fue firmado el 26 de julio y aunque se le ha opuesto hasta la procuradora sigue vigente, razón por la que muchos colombianos están pagando más en su recibo de la luz.
En la explicación de Portafolio señalan que desde agosto, las empresas de energía eléctrica incluyeron un cargo adicional en la factura del servicio como consecuencia de la declaración de estado de emergencia.
(Vea también: Dura carta de sector energético a Gobierno por emergencia económica en La Guajira)
La tarifa adicional responde a un recaudo hecho a millones de colombianos para poder dar una solución a la crisis humanitaria que hay en esa región del país, aunque la corrupción que hay en La Guajira es uno de los mayores problemas y este no ha sido atacado aún.
De acuerdo con la normativa, este abono se aplicará con “la finalidad de superar la crisis humanitaria (…) o evitar la extensión de sus efectos, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica declarado en el departamento de La Guajira”.
Así las cosas, la factura de la luz les está llegando más cara a las personas que viven o tienen viviendas en los estratos 4, 5 y 6. Ellos están pagando 1.000 pesos más, mientras que los que tienen suelos comerciales e industriales aportan 5.000 pesos.
La medida se tiene contemplada para el término de seis meses y se espera lograr un recaudo mayor a 51 mil millones de pesos y dice la ley que el dinero será destinado “a soluciones energéticas en el departamento de la Guajira en Zonas No Interconectadas (ZNI) para la población rural”.
Según el decreto, la razón para que las personas que viven en estratos altos paguen más es que “los valores promedio a pagar son superiores a $100.000, de manera que se tienen usuarios con una capacidad de pago que permite generar un aporte en el valor a pagar de cada factura que no afecte de manera sustancial su condición de pago”.
(Vea también: Anuncian ayuda clave para compra de vivienda en Colombia; beneficiará a 40.000 personas)
El porcentaje de los usuarios que actualmente están pagando estos altos valores son el 19 % del total nacional, “cuyo poder adquisitivo pudiera aportar para la condición de emergencia”, dice la norma.
Esto es lo mismo que podría pasar con la idea que planteó el presidente Gustavo Petro hace unas semanas, cuando dijo que una idea para cobrarles a todos los colombianos por el uso del transporte público sería en la factura de la luz.
Aunque eso se planteó solamente como una idea, se sabe que desde el Ministerio de Transporte están buscando la viabilidad para planteársela al país. De hecho, una reciente encuesta mostró a cuántas personas les parece que sí deberían hacerlo.
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Sigue leyendo