Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Se trata de Jhonny Antonio Manzanilla Rivas, un ciudadano del país vecino que trabajaba desde hace un buen tiempo con Rappi, pero fue bloqueado.
Así lo describe la tutela que interpuso este venezolano, que reside en Bogotá, en contra de Rappi porque, presuntamente, esa plataforma le violó sus derechos fundamentales y lo bloqueó sin mayores explicaciones.
La tutela la interpuso Jhonny Antonio Manzanilla en diciembre pasado y argumenta que se quedó sin acceso para poder trabajar como rappitendero a través de la aplicación, una de las más utilizadas para domicilios en Bogotá y otras ciudades.
Según detalla El Espectador, este extranjero le comunicó a Rappi la situación y, después de un mes, recibió respuesta del área de soporte de la empresa que le explicó que fue inhabilitado para trabajar con ellos porque incumplió varias veces los términos y condiciones de la plataforma.
“De conformidad con el literal b del acápite denominado ‘Cancelación del acceso a la plataforma’, se verificó que el peticionario ha sido reportado por actuaciones en detrimento de terceros y de la Plataforma Rappi”, argumentó Rappi, citada por ese mismo medio.
El proceso lo llevó Manzanilla a instancias jurídicas e interpuso una tutela alegando violación de sus derechos fundamentales al debido proceso y mínimo vital. Acto seguido, un juez falló a favor del ciudadano venezolano y ordenó a Rappi que rehabilite y active de nuevo al domiciliario en su plataforma porque, enfatizó, se están viendo comprometidos los derechos fundamentales mencionados.
Vea también: Problemas que encontró congresista al trabajar de ‘rappitendero’; algunos de seguridad
El Espectador enfatiza en que la decisión del juez a favor de Manzanilla le permitirá recuperar su trabajo por unos meses porque es algo transitorio. Ahora, él deberá poner el caso ante un juez laboral, que finalmente decidirá si Rappi incurrió en una violación de derechos.
El caso de Mazanilla es el único que ha llegado a una instancia jurídica tan alta, por lo menos en lo que tiene que ver con la población venezolana que trabaja con Rappi.
La misma empresa ha reconocido que más de la mitad de sus domiciliarios son personas con esa nacionalidad. Incluso, en 2019 un estudio de la Universidad del Rosario encuestó a 318 rappitenderos y el 57 % de ellos dijo ser proveniente de Venezuela, entre 18 y 35 años.
El 41 % de los encuestados dijeron ser colombiano.
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Sigue leyendo