Claves sobre qué no se puede exigir en contrato de prestación de servicios en Colombia

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2024-08-14 15:09:15

Una de las modalidades de contratación más comunes entre los trabajadores colombianos tiene algunos detalles que muchos de ellos desconocen.

En medio de los movimientos que se presentan en la economía de Colombia, el tema del contrato de prestación de servicios y las exigencias que puede llevar a cabo una empresa están en la mira del país.

Claves del contrato de prestación de servicios en Colombia

Se ha establecido que los contratos de prestación de servicios no pueden utilizarse para encubrir una relación laboral. Esto significa que no se pueden exigir las siguientes condiciones:

  • Subordinación: no es exigible un horario fijo, recibir órdenes directas en el desarrollo de sus actividades, o estar sujeto a un régimen de control similar al de un empleado.
  • Permanencia: los contratos no pueden ser indefinidos o tener una duración excesivamente prolongada, lo que simularía una relación laboral estable.
  • Exclusividad: el prestador de servicios no puede estar obligado a prestar sus servicios exclusivamente a una sola empresa, limitando su libertad para trabajar con otros.
  • Dependencia económica: el prestador de servicios no debe depender económicamente de una sola empresa, es decir, no puede estar en una situación de subordinación económica.

El trabajo debe ser de carácter autónomo e independiente, es decir, el prestador de servicios debe tener la capacidad de definir los medios y métodos para realizar sus actividades.

El contrato debe tener un objetivo específico y delimitado en el tiempo, y no puede ser utilizado para ejecutar actividades propias del núcleo del negocio de la empresa contratante.

¿Qué desventajas y ventajas tiene el contrato por prestación de servicios?

Así funciona tanto para el contratista como para el contratante:

Ventajas

  1. Flexibilidad: el contratista tiene más libertad para manejar su tiempo y forma de trabajo.
  2. Posibilidad de mayores ingresos: al no tener descuentos por prestaciones sociales, el pago bruto puede ser mayor.
  3. Oportunidad de trabajar con múltiples clientes: no hay exclusividad, permitiendo diversificar ingresos.
  4. Menos costos para el contratante: la empresa no paga prestaciones sociales ni parafiscales.
  5. Duración específica: el contrato tiene un tiempo determinado, lo que puede ser beneficioso para proyectos concretos.

Desventajas

  1. Falta de estabilidad laboral: no hay garantía de renovación del contrato.
  2. Sin prestaciones sociales: el contratista debe asumir sus propios gastos de salud, pensión, etc.
  3. No hay vacaciones ni primas remuneradas: estos beneficios no están incluidos.
  4. Responsabilidad fiscal: el contratista debe manejar sus propios impuestos y retenciones.
  5. Posible malinterpretación legal: si en la práctica se comporta como un contrato laboral, puede generar problemas legales.

¿Qué pasa si no pagan en un contrato de prestación de servicios?

El incumplimiento de pago en un contrato de prestación de servicios es una situación desafortunada pero común. Afortunadamente, existen mecanismos legales para proteger los derechos del prestador de servicios:

Negociación directa

  • Comunicación clara y concisa: lo primero es establecer un contacto formal con la empresa o persona que te debe el dinero. Exponer claramente la situación y solicitar el pago de lo adeudado.
  • Documentación: tener a la mano todos los documentos que respalden los servicios y el incumplimiento de pago (contrato, facturas, correos electrónicos, etc.).
  • Mantener un registro: documentar todas las comunicaciones con la otra parte para tener evidencia en caso de necesitarla.

Mediación

  • Tercero neutral: si la negociación directa no funciona, se puede proponer una mediación. Un tercero imparcial puede ayudar a encontrar una solución mutuamente satisfactoria.
  • Centros de conciliación: en Colombia, existen centros de conciliación que ofrecen este servicio.

Acción legal

  • Demanda: si las opciones anteriores no dan resultado, se puede iniciar una demanda en un juzgado civil.
  • Abogado: es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho laboral o civil para iniciar el proceso legal.
  • Pruebas: presentar todas las pruebas que se tengan para demostrar que se prestó el servicio y que no se ha recibido el pago.

*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Novelas y TV

Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Sigue leyendo