Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Al mejor estilo de una corporación, estas estructuras delincuenciales que prestan dinero a tasas de usura y amenazan a la gente siguen campantes en el país.
Los ‘gota a gota’ funcionarían con estructuras similares que están integradas por, al menos, 3 personas que se encargan de prestar el dinero a tasas impagables para luego amenazar a los que toman el préstamo, detalló Noticias RCN.
Un extenso informe de ese medio revela que estas estructuras delincuenciales están integradas por administradores, cobradores y jefes de seguridad.
Los administradores son los encargados de recibir las llamadas y verificar a quién se le da la plata. Estos revisan cheques en blanco, pagarés y hasta escrituras de bienes que deja la gente que pide esa plata, indicó ese noticiero. (Vea también: Cambio en las cuentas de ahorros en Colombia: ojo si tiene un saldo inferior a $ 92.000).
El trabajo sucio lo hacen los cobradores, que se mueven en moto y se encargan de cobrar día a día los intereses de la plata, y también los jefes de seguridad, que entran en acción cuando la persona que tiene la deuda se atrasa en los pagos. Estos presionan los pagos con amenazas y a veces incluso usan la violencia con armas, agregó ese canal.
Ese informativo recogió el testimonio de un panadero que recurrió a este servicio y enfrentó más problemas que los que tenía inicialmente.
“Al ver que uno tiene cerradas las puertas en los bancos por reportes negativos, hacen que uno caiga en esta situación. Saqué cuotas diarias de $ 40.000 por $ 8 millones”, indicó el hombre, en diálogo con ese medio.
La tragedia del hombre fue resumida por el noticiero, que explicó lo ocurrido contando que si el hombre vendía 300 panes al día regularmente, entonces para pagar al ‘gota a gota’ debía hacer 1.000 panes diarios. Luego de que la situación se volvió insostenible, el hombre denunció lo ocurrido ante ese medio.
Cifras de la Superfinanciera y del Banco de la República, publicadas en 2019, dan cuenta de que los créditos informales (como los del ‘gota a gota’) son usados en mayor medida para: compra de ropa (38 %), pagar deudas (36 %), compra de activos (27 %), negocios (17 %), mejoras de vivienda (12 %), educación (10 %), vivienda (5 %) y carro (3 %).
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Sigue leyendo