Peligra canasta de familias por posible alza en alimentos; dólar y ACPM tienen que ver
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioAunque la inflación ha cedido terreno y ha hecho que algunos alimentos bajen de precio, el combustible diésel y la divisa norteamericana los dispararían.
El precio de los alimentos en Colombia, para el caso de lo corrido del año, ya cae en productos como la yuca, los plátanos y las papas. El enfriamiento de la inflación sigue explicándose porque estos productos de consumo en la canasta básica son más baratos. Pero hay unos factores que pueden causar nuevas presiones.
(Le puede interesar: Confirman la comida chatarra que será más cara en Colombia desde noviembre por impuestos)
De acuerdo con el Dane , la inflación anual a septiembre del 2023 fue del orden del 10,99 %, bajando del 11 %, por primera vez en un año. Pero la inflación de alimentos sigue arriba de ese promedio nacional, siendo del 11,4 %.
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda de Colombia, ha asegurado que el precio de los alimentos va a seguir cayendo con fuerza en el país, dado lo anterior se va a tener un IPC del 9,8 % a cierre de año y la senda va a seguir cayendo, cercana al 6 % para 2024.
Las apuestas y las políticas macroeconómicas siguen encaminadas en controlar la inflación de estos productos, toda vez que se terminan convirtiendo en impuestos costosos para los hogares colombianos.
(Lea también: Precios de los alimentos, dólar y tarifas de energía, lo que más preocupa para cerrar 2023)
Pero hay riesgos, y fuertes, que podrían presionar el comportamiento de los precios de los alimentos en Colombia y retrasar el objetivo de llegar al 3 %.
Factores que podrían mover el precio de los alimentos en Colombia
Son, en principio, tres los factores que podrían presionar un escenario en el que alimentos como las papas, las yucas o los plátanos vean un nuevo repunte en el país.
Un nuevo fortalecimiento del dólar y sus efectos en la inflación
Buena parte de los productos para el agro colombiano se importan que, con la fuerte escalada del dólar, no termina siendo un escenario bueno para la inflación en el país.
Solo para hacerse a una idea, en el periodo enero-julio 2023, las compras externas del grupo de productos Agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$ 5.718,0 millones.
De esta manera, y con un dólar que merodea los $ 4.300, los productores del agro nacional podrían ver un encarecimiento de los precios de los insumos que, inevitablemente, se transmitirían a los alimentos en Colombia.
Vale tener en cuenta que, en todo caso, el gobierno del presidente Petro ha asegurado que mantiene la política de distribución de recursos y subsidios para estos productores.
El precio del ACPM
Para febrero del año 2024 quedó estipulado, según el Ministerio de Hacienda, el inicio del alza en el precio del ACPM para Colombia. De acuerdo con Bonilla, la brecha parte desde los $ 9.000, pero frente al valor internacional falta todavía subir el valor unos $ 8.000.
Los distintos gremios de transportadores de carga por carretera han asegurado que un nivel del orden de los $17.000 para ese combustible es insostenible.
Además de llevar a la quiebra a estos trabajadores, también empujaría a que el precio de los alimentos se dispare, pues los conductores deberán transmitir ese encarecimiento al consumidor final.
El gobierno del presidente Petro ha manifestado que va a seguir de cerca la variación del precio internacional del petróleo y sí poder escuchar las posturas de los transportadores y fijar una serie de acuerdos.
El Fenómeno de El Niño y el golpe al precio de los alimentos
Las temporadas de sequías que llegan con el Fenómeno de El Niño también se traducen en que los productores del país tengan que asumir mayores costos para sacar sus cosechas.
El punto complejo para el precio de los alimentos en Colombia se basa en que, según el mismo Ideam, la probabilidad de que el Fenómeno de El Niño sea más fuerte a lo esperado pasó del 56 % al 71 % para finales del 2023 y comienzos del 2024.
Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, ya había dejado en claro que un golpe fuerte de ese evento climático generaría un impacto en la inflación total de 1 o 1,5 puntos porcentuales, “pero no se sabe si se materializará ese escenario”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Nación
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Entretenimiento
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Mundo
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Bogotá
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Sigue leyendo