A personas que comen aguacate, limón y más les dan noticia con venta del producto
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioLos bienes agropecuarios colombianos como limón Tahití, aguacate Hass, uchuva, azúcares de caña o remolacha y más tuvieron grandes saltos en sus ventas.
Los bienes agropecuarios colombianos como limón Tahití, aguacate Hass, uchuva, azúcares de caña o remolacha, hierbas aromáticas, filetes de tilapia, tuvieron grandes saltos en sus ventas.
Del lado de manufacturas, puertas y ventanas, transformadores, tarjetas inteligentes y neumáticos, dieron pasos importantes en sus exportaciones.
(Vea también: Tradicional empresa colombiana anunció nuevos productos y renovó su logo de 70 años)
El próximo 15 de mayo, Colombia y Estados Unidos celebran 12 años de entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones, donde sobresale que Colombia exportó 413 nuevos productos, al pasar de 1.154 bienes en 2011, a 1.517 en 2023, lo cual se tradujo en un aumento de 35,8 %, según datos del Dane.
En cuanto al número de empresas, se registraron 1.962 en 2011 y 2.713 en 2023, lo que correspondió a 751 empresas nuevas exportando, de acuerdo con cifras de Legiscomex. En este análisis se destaca que seis productos agropecuarios (limón Tahití, aguacate Hass, uchuva, azúcares de caña o remolacha, hierbas aromáticas y filetes de tilapia) y cuatro de manufacturas (puertas y ventanas, transformadores, tarjetas inteligentes y neumáticos) tuvieron grandes crecimientos en sus exportaciones hacia EE. UU., luego de la firma del acuerdo.
“Si bien es cierto que, en términos generales los productos tradicionales como el petróleo y sus derivados, el café o el banano siguen representando en buena medida las exportaciones colombianas con destino a Estados Unidos, el TLC con la economía estadounidense ha permitido mostrar algunos sectores que, gracias a este instrumento, han crecido significativamente en un mercado sofisticado y de alto poder adquisitivo”, manifestó Javier Díaz Molina, presidente de Analdex.
El dirigente gremial complementó que “debemos seguir afianzando la relación con nuestro principal socio comercial, en especial en el tema de admisibilidades fitosanitarias, ya que hay múltiples productos agropecuarios haciendo la fila para entrar al mercado estadounidense”.
Vale destacar que las exportaciones de Colombia a Estados Unidos, en 2023, llegaron a US$ 13.286 millones, con una caída de 11,7 % frente a 2022, según datos de Mincomercio. En tanto que las importaciones fueron de US$ 15.997 millones, con una disminución de 15,1 %, según cifras del Dane.
(Vea también: Alerta por producción de pescado muy consumido en Colombia; es ilegal y hasta perjudicial)
De igual forma, durante los dos primeros años de vigencia del Acuerdo, Colombia mantuvo superávit comercial con Estados Unidos, impulsado fundamentalmente por los altos precios de productos como el petróleo.
Desde 2014, el valor superior de las importaciones que provienen desde Estados Unidos demuestra que dicho país es un gran socio comercial de Colombia en términos de importaciones, fundamentalmente de combustibles, aviones y maíz duro amarillo, lo que significa que una parte importante del aparato productivo del país se ha beneficiado gracias a este Acuerdo.
Al analizar la canasta de importación de 2023, se puede evidenciar que los 15 principales productos representan aproximadamente la mitad del valor de las compras externas colombianas a Estados Unidos. En dicha matriz resaltan productos como derivados del petróleo, maíz y bienes de alto valor agregado como aviones, teléfonos inteligentes, medicamentos, máquinas para el análisis de datos o vehículos para el transporte de personas.
Lo anterior demuestra que Estados Unidos es un socio comercial fundamental no solamente en lo concerniente a la importación de bienes de consumo, sino también de bienes de capital y materias primas, que representan bienes cruciales para la producción nacional.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Bogotá
Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”
Deportes
Novias y esposas de colombianos en Giro de Italia 2025: amores de Egan Bernal, Nairo y más
Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Estados Unidos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Sigue leyendo