No se deje tumbar: hoy vence el plazo para el pago de la prima de servicios en Colombia
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioEste beneficio equivale a 30 días de salario por año o proporcional al tiempo laborado, y se efectúa en dos pagos: en junio y diciembre.
El último día de junio marca el plazo límite para que las empresas realicen el pago correspondiente a la prestación social de la prima de servicios a sus empleados. Esta prestación se entrega dos veces al año, siendo el último día de junio y el último día de diciembre las fechas establecidas, aunque algunas empresas optan por entregarlo poco antes de estas fechas.
Según el Ministerio de Trabajo, este beneficio equivale a 30 días de salario por año o proporcional al tiempo laborado, y se efectúa en dos pagos: en junio y diciembre.
(Lea también: En qué gastan los colombianos la prima de mitad de año; es un salvavidas para muchos)
Es importante tener en cuenta que no se recibirá la prima si el contrato de trabajo es de prestación de servicios, ya que estos contratos son de naturaleza civil y no laboral.
La fecha límite para el pago de la prima correspondiente al primer semestre de 2023 es junio, por lo que la fecha máxima de pago sería hasta el 30 de ese mes.
Es posible que el pago de este dinero se realice en alguna de las dos quincenas de junio, ya sea el 15 de dicho mes o, como se mencionó anteriormente, el 30.
El cálculo de la prima de junio dependerá de los días trabajados por el empleado durante el primer semestre del año. Para determinar el monto, se deben seguir los siguientes pasos:
- Tomar el sueldo base mensual del empleado.
- Multiplicarlo por los días trabajados durante la primera mitad del año, siendo 180 días si se ingresó a la empresa en enero.
- Finalmente, dividir el resultado obtenido entre 360. Esto dará como resultado el monto correspondiente al pago de la prima.
(Vea también: Los 6 casos puntuales en los que puede retirar las cesantías para comprar vivienda)
Por ejemplo, si el salario mensual es de un millón de pesos, se debe multiplicar por 180 y luego dividir entre 360. En este caso, el monto de la prima sería de $ 500.000.
Es fundamental que los empleadores cumplan con esta obligación dentro del plazo establecido, asegurando así el derecho de los trabajadores a recibir la prima de servicios.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Novelas y TV
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Nación
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Nación
'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Nación
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Sigue leyendo