PIB de Colombia crecerá 2,4 % en 2016 y 3 % en 2017: Ocde

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

El mayor impacto está en la crisis de los precios del petróleo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

En su informe semestral de perspectivas, el organismo modificó las estimaciones que había hecho en noviembre pasado para el país de cara a 2016 (3 %) y a 2017 (3,3 %), en el capítulo que le dedica como país en vías de acceso.

Los autores del estudio lo explicaron por el hundimiento desde 2013 del valor de las exportaciones de petróleo y de carbón, que representan dos tercios de las ventas en el exterior, y que han arrastrado en su caída el tipo de cambio del peso colombiano y aumentado el déficit fiscal.

Además, la intensificación del fenómeno climático de El Niño está afectando a la agricultura y a la generación de electricidad, lo que con su efecto inflacionista redundan negativamente en la confianza del consumidor, en el consumo privado y en la creación de empleo.

A ese respecto, el conocido como el “Club de los países desarrollados” señaló que la inflación subió a casi el 8 % a mediados de 2015 y auguró que el índice de precios al consumo se situará de media en el 6,9 % este año (fue del 5 % el pasado) y en el 4 % el próximo.

Las exportaciones, que sufrieron el choque de las materias primas y se redujeron en los dos pasados años, deberían empezar a recuperarse en 2016 y 2017, con ascensos del 1,1 % y del 2 %, respectivamente.

En cuanto al estado de las finanzas públicas, el déficit de la balanza por cuenta corriente seguirá en niveles elevados, del 6 % en 2016 y 5,5 % en 2017, pero sin alcanzar el pico de 2015, cuando llegó al 6,4 % del producto interior bruto (PIB).

La Ocde estimó que los recortes en el gasto público anunciados por el Gobierno están adecuadamente perfilados para que su impacto social sea suave.

Pero añadió que a medio plazo lo que hace falta es una reforma fiscal global para estabilizar la recaudación, habida cuenta de la dependencia de los ingresos de la volatilidad de las materias primas, y también para poder llevar a cabo unas políticas sociales más incluyentes.

También vio “esenciales” reformas estructurales que mejoren las infraestructuras públicas y la productividad y permitan que el progreso económico esté más repartido.

A ese respecto, la organización habló de suprimir las barreras que obstaculizan la entrada de nuevas empresas dinámicas e innovadoras o de ampliar el acceso a la formación como instrumento para impulsar la productividad del trabajo y reducir las desigualdades de ingresos.

En esa línea, la Ocde hizo hincapié en que las políticas que ataquen la dualidad del mercado laboral, creen empleos de calidad, reduzcan la fractura entre géneros y la informalidad del trabajo contribuirán a reforzar el crecimiento económico a través de la demanda doméstica, además de reducir las desigualdades.

EFE

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Colombiana murió en España luego de fiesta; familia pide que le retiren oscuro señalamiento

Entretenimiento

Famosa actriz acepta que sí le fue infiel a su esposo y confirma su separación: "Un desliz"

Entretenimiento

Sale a luz detalle sobre celda de 'Epa Colombia': estará cerca de implicada en delicado caso

Economía

Visitado centro comercial tendrá expansión con zonas de 900 m² y nueva torre de 12 pisos

Fútbol

Escabrosa batalla en partido de Sudamericana: criminales se atacaron e imágenes aterran

Nación

Falleció la mamá de Carlos Ramón González, alfil de Gustavo Petro y prófugo de la justicia

Sigue leyendo