Cuatro razones de analistas por las que Colombia no puede dejar el negocio del petróleo

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2021-11-23 12:27:48

Al abandonar la exploración petrolera, se abriría un hueco fiscal de 17 billones de pesos. Además, Colombia empezaría a depender del crudo de otros países.

Una propuesta del candidato presidencial de la Colombia Humana, Gustavo Petro, en la que asegura que de ser electo presidente, una de las primeras decisiones que tomaría sería eliminar la exploración de petróleo, ha causado revuelo en varios sectores económicos.

(Le puede interesar: Con 12 millones de turistas, Petro subsanaría pérdidas por su plan de no exportar petróleo)

Varios analistas del país, entrevistados por el Diario La República, aseguran que la decisión no solo afectaría a la industria nacional de hidrocarburos, sino también tendría consecuencias en las finanzas públicas del país y su desarrollo regional.

¿Cuánto aporta el petróleo en Colombia ?

  • Ese rotativo, citando cifras del Ministerio de Minas y Energía, aseguró que este sector produce el 12% de los ingresos del país y que las regalías que aportará ese negocio, entre 2021 y 2022, son cercanas a los 17 billones de pesos, dinero que se destinaría al desarrollo regional.

(Vea también: “Eso es carreta”: Rodolfo Hernández, contra Petro por su propuesta sobre petróleo

¿Cuáles serían las consecuencias de dejar el negocio petrolero?

  • “El país recibe aproximadamente 16.000 millones de dólares en exportaciones de petróleo y debería sacar, no sé de dónde, 18.000 millones de dólares para importar el petróleo que se necesitaría. Esto sería algo traumático y de materializarse, significaría un salto al vacío para los colombianos”, dijo Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía al mismo medio.
  • Julio César Vera, presidente de Xua Energy, le comentó a La República que de dejar el petróleo, el país limitaría su autosuficiencia energética, es decir, empezaría a depender de países extranjeros para abastecerse, por los siguientes 40 años, de los derivados del petróleo, como la gasolina y el gas. Esto sin duda alguna elevaría los costos de estos derivados al consumidor.

Según Bloomberg en Línea, si un país abandona los combustibles fósiles, sin una estrategia sólida de inversión razonable y realista, produciría un aumento exponencial en los precios de las facturas de energía, los costos de transporte, las facturas de calefacción y gas y los alimentos.

Además, ese medio internacional aseguró que los precios más altos de energía provocarían una recesión, lo que afectaría en mayor medida a los más pobres. Por ello, esa transición debe hacerse en periodos a largo plazo.

 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Reporte médico revelaría de qué murió 'Baby Demoni' y toma fuerza una versión muy dolorosa

Nación

Temblor en Colombia le sacudió el sueño a más de uno en la madrugada de este sábado

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Nación

Petro, desatado contra Vicky Dávila y ella le responde: "Lo que quiere es que me maten"

Economía

Transformaron uno de los centros comerciales más icónicos de Bogotá: cumplió 40 años

Estados Unidos

EE. UU. revela datos claves sobre Petro en la lista Clinton: “Compartió información confidencial”

Mundo

Trump, cada vez más lejos de Petro, se acerca a presidente amigo del mandatario colombiano

Sigue leyendo