Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Un apartado de la reforma pensional plantea que las personas con menos de 1.000 semanas cotizadas sean las primeras obligadas a cambiarse a Colpensiones.
La reforma pensional, que casi no avanza en el Congreso, es una de las más controversiales del Gobierno Nacional. Cada día se conocen más apartados de la misma que plantean problemas para muchos trabajadores.
Dos de los artículos más complejos son el 76 y 77. Estos establecen el régimen de transición con el que los cotizantes en fondos privados deberán irse obligatoriamente al fondo público, Colpensiones.
(Vea también: Aclaran lo que sucederá con la pensión si se retiran los aportes voluntarios antes de tiempo).
Esos apartados, citados por Portafolio, estipulan que todos los trabajadores que tengan menos de 1.000 semanas cotizadas serían los primeros en irse obligatoriamente al fondo público de pensiones.
Así las cosas, las personas con menos de 1.000 semanas cotizadas y que ganen menos de 3 salarios mínimos están prácticamente sentenciadas a pasarse de los fondos privados a Colpensiones.
Sin embargo, los mencionados parágrafos son algunos de los más discutidos en el Congreso. Allí, no se han puesto de acuerdo en cuál debe ser el tope de semanas cotizadas, apuntó ese periódico.
Asimismo, tampoco se ha tomado una decisión final acerca de cuáles serán los trabajadores obligados a cotizar en Colpensiones (el Gobierno busca que sean los que ganan menos de 3 mínimos, pero otros proponen que sean solo los que ganan un mínimo).
Si bien la renta vitalicia suena como un auxilio, la verdad es que las cifras de la misma son irrisorias y plantean un problema para las personas que no llegaron al mínimo de semanas a laborar.
Julio César Iglesias, analista financiero y de inversiones, publicó una tabla en la que se muestra cómo sería ese beneficio mínimo para las personas que no llegaron al número de semanas trabajadas.
Una persona con 150 semanas trabajadas recibiría una renta vitalicia de apenas 22.000 pesos al mes, alguien con 450 semanas se haría con solo 61.000 pesos mensuales y un trabajador con 900 semanas cotizadas recibiría únicamente 111.000 pesos, revela la tabla recogida por El Tiempo.
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Vaticano tomó importante decisión (antes del cónclave) sobre elección del nuevo papa
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Petro respondió a 'Juanpis González' si sigue con Verónica Alcocer y qué pasó con ella
Sigue leyendo