Estados Unidos
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Las discusiones sobre el aumento de los sueldos en 2025 también tiene a la expectativa a quienes ya reciben el pago por su jubilación en Colombia.
Las pensiones en Colombia están dependiendo de varios cambios para el próximo año, esto con las decisiones que se tomen sobre alzas como la del índice de precios al consumidor (IPC) y del salario mínimo.
(Le puede interesar: Dinero extra que reciben pensionados y muchos pierden por no saber hacer bien la vuelta)
El alza del mínimo es precisamente la que inquieta a miles de personas que ya reciben su mesada por jubilación en territorio nacional. Esto se debe a que lo que se decida con el aumento de los sueldos impactará a quienes tengan una pensión de 1’300.000 pesos, el equivalente al salario mínimo del país en 2024.
El alza de la pensión mínima es proporcional al aumento del salario en territorio nacional. Es decir, que el porcentaje que se le suba al sueldo será el mismo que se aplique a ese pago de mesadas.
Aún no se han definido los porcentajes para el alza, pero las propuestas que más suenan son las de la Acopi, que propuso el aumento de 5,2 %, es decir, 67.600 pesos. Por otro lado, las centrales obreras piden un incremento de 12 %, el cual se traduce en 156.000 pesos. Con eso, el pago mínimo de pensiones sería así:
(Lea también: De cuánto sería una quincena en 2025 con propuesta de salario mínimo; cifra, sin auxilios)
Estas ya no dependen del alza del salario mínimo, sino que directamente al reajuste que se haga con el porcentaje final del IPC, aplicado a partir del primero (1) de enero de cada año, según el artículo 14 de la ley 100 de 1993 y certificado por el Dane. Las pensiones en el país se acogen a esa normativa al ser un derecho de los ciudadanos.
Por otro lado, los aportes para el sistema de seguridad social dependerá del salario mensual del trabajador, dependiendo de en qué ámbito trabaje. Para los del sector privado, dependen de los cálculos del Código Sustantivo del Trabajo, mientras que para empleados públicos depende de lo que disponga la ley 4 de 1992 de la regulación del régimen salarial y prestacional.
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió
Sigue leyendo