Hasta 150 % de más tendrían que pagar conductores por alza en cobro obligatorio en 2024

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Los peajes subirán 2 veces en Colombia, ya que en 2023 no se aplicó el ajuste que correspondía a 13,12 % y este se juntó con el 9,22 % que subiría en 2024.

Según la resolución que quedaría en firme a partir de mañana, 16 de enero, desde esa fecha se hará el primer ajuste de 13,12 %, que equivale a la inflación total para 2022 (ver radiografía).

Pero hay otro borrador para cargar un incremento más a la tarifa: se trata de la sobretasa que pagan los usuarios para alimentar el Fondo de Seguridad Vial (Fosevi).

(Vea también: Finalizando enero habrá aumento que pagarán miles en Colombia; estas empresas lo cobrarán)

Actualmente, el valor de esa sobretasa oscila entre $ 200 y $ 300 y la propuesta del Ministerio de Transporte es subirla hasta los $ 500; con ese ajuste se estima un recaudo cercano a los $ 172.814 millones; plata que se destinaría al Programa de Seguridad en Carreteras Nacionales.

De aprobarse ese aumento que podría ser de hasta 150 %, se cobraría en los peajes concesionados y no concesionados del país, por lo que tendrían que asumirlo todos los usuarios, salvo los vehículos que legalmente están eximidos del pago en peajes, como las motos, máquinas de bomberos, carros de las Fuerzas Armadas, de la Cruz Roja y la Defensa Civil.

Si el conductor es meticuloso y al cancelar el pago de cualquier peaje el aumento no le cuadra con el 13,12 %, seguramente será porque entró a regir el ajuste para el Fosevi.

De acuerdo con el proyecto de acto administrativo, el Programa de Seguridad en Carreteras se habilitó desde 2002 y el objetivo es garantizar la sana circulación en las vías nacionales.

“Para el fortalecimiento del control, gestión y seguridad de la red vial a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invias) y de la Agencia Nacional de Infraestructura (Ani) se requiere de sistemas tecnológicos modernos que permitan conocer y alertar en tiempo real las condiciones de tránsito, de la infraestructura y de los flujos de transporte”, subraya el borrador.

(Vea también: Tarifas de peajes en Colombia: cuáles son los más baratos y más caros con alza para 2024)

Y agrega que lo anterior “se traduce en un monitoreo constante a las principales variables que intervienen en la circulación de vehículos por las carreteras nacionales, con el fin de propiciar desplazamientos seguros, acordes con las características y condiciones especiales que se presentan en cada región”.

Así las cosas, esta sería otra variable a tener en cuenta para los desplazamientos en carro, pues vale mencionar que los conductores también han tenido que aumentar el presupuesto para combustible: el galón de corriente ha subido $ 6.050 entre octubre de 2022 y enero de este año.

De otro lado, se proyecta que este 2024 arranque también el ajuste en el precio del diésel, que con base en cálculos recientes, tiene una brecha superior a $ 9.000 entre el precio interno y el internacional.

Por ahora, el plan del Gobierno frente a los peajes apunta a que a mediados de este año aplicarían el otro incremento de 9,22 %; lo que implicaría que, por ejemplo, una tarifa de $ 13.500 suba hasta unos $ 17.172 si se suman los dos ajustes anuales más el incremento de la sobretasa para el Fosevi.

En la justificación del incremento en la mencionada sobretasa, el borrador resaltó que el Programa de Seguridad en Carretera beneficia a 49 millones de personas al año.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Loterías

Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Sigue leyendo