Negocio gigantesco de Tigo y Movistar en Colombia tendría riesgo: hacen sorpresivo aviso 

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Fabián Ramírez
Actualizado: 2025-09-21 08:58:55

Dicha integración convertiría al país en el más concentrado del mundo; sin embargo, eso también traería sus efectos negativos sobre todo para el mercado.

La potencial integración de las compañías de telecomunicaciones Tigo y Movistar en Colombia, impulsada por la multinacional Millicom, ha desencadenado un intenso debate en el escenario de telecomunicaciones colombiano, en torno a la competencia del mercado y el impacto en los consumidores.

Millicom aspira a fortalecer su poder en el mercado de las telecomunicaciones al adquirir más del 60 % de las acciones que Telefónica posee en Colombia Telecomunicaciones (Coltel), junto con las participaciones del Estado y de EPM en Tigo UNE, empresa que Millicom controla parcialmente. Si se concreta esta operación, surgiría un operador de tamaño parecido a Claro, el líder actual en el ámbito de las telecomunicaciones en el país. El tercer operador en importancia, WOM, vería una reducción en su cuota de mercado mientras aún se encuentra en proceso de reorganización.

En este panorama incierto, Analysys Mason, consultants internacionales, llevó a cabo un estudio, a petición de WOM, con respecto a las posibles implicaciones de la fusión Tigo-Movistar. El resultado final del informe apunta hacia una significativa concentración de los ingresos en el mercado de las telecomunicaciones en los dos grandes operadores, el nuevo Tigo-Movistar y Claro. Según el informe, “estos operadores podrían controlar hasta el 90% del mercado móvil, configurando un duopolio de facto”, como fue reportado por El Tiempo.

Por otra parte, existen fuentes cercanas al proceso que plantean una perspectiva diferente: sostienen que la fusión Tigo-Movistar daría lugar a un competidor fuerte capaz de desafiar a Claro, y que la matainería tal competencia resultará en beneficios para clientes, y estima el medio Semana.

Pero la incertidumbre continúa, y las principales preocupaciones surgen en torno a tres componentes de la fusión: el roaming nacional, la capacidad de cambio de los usuarios y los paquetes convergentes. 

Respecto a estos últimos, la discusión se centra en que sean replicables, permitiendo a otros competidores ofrecer sus propios paquetes sin necesidad de prohibir esa práctica ni aumentar el precio minorista. Sin embargo, ETB —un competidor menor— advierte que la integración actual les impediría competir equitativamente.

De acuerdo a especialistas y portavoces de los protagonistas, las normas actuales de la Superintendencia de Industria y Comercio y los compromisos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones son suficientes para evitar riesgos mayores, y la imposición de condiciones adicionales sería contraproducente. Ahora, con la decisión final de la Superintendencia de Industria y Comercio esperándose en los próximos meses, queda la incertidumbre acerca de si permitirán la fusión y, de ser así, bajo qué condiciones.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Decathlon sorprendió a clientes con nueva tienda en Bogotá y estrenó nuevo formato en otra ciudad

Bogotá

Apartamento secreto en el centro de Bogotá causa curiosidad y hasta miedo; ¿qué esconde?

Nación

Bolívar rechazó burlesca valla de Quintero contra De la Espriella: “Todo lo que aborrecían”

Vivir Bien

Eclipse solar 21 de septiembre: quiénes pueden verlo y los signos zodiacales beneficiados

Economía

Visitantes de Parque La Colina y más centros comerciales, avisados por lo que pasará el fin de semana

Economía

Necesitan liquidar pronto todo lo de la feria del Hogar (en Bogotá) y anuncian medida

Sigue leyendo