Minhacienda defiende nuevo salario mínimo con cuento sobre poder adquisitivo

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2024-01-02 20:50:31

El jefe de cartera, Ricardo Bonilla, se refirió en un comunicado a las proyecciones que el mismo hizo con el aumento del 12 % en el salario de los trabajadores.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, compartió hoy martes 2 de enero las proyecciones del Gobierno sobre el poder adquisitivo de los colombianos para 2024.

Según Bonilla, se espera que los trabajadores ganen 13 puntos de poder adquisitivo en el próximo año. Este optimismo se basa en un ajuste “prudente” que para él se le hizo al salario mínimo, que fue 1,9 puntos porcentuales superior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre, que registró un 10,15 %.

(Lea también: Esto es lo que pagaría al mes en Transmilenio y SITP el otro año; aliste el bolsillo)

El ministro resaltó que el aumento del mínimo en 2023 fue del 16 %, mientras que la inflación terminó 6 puntos por debajo. Esta mejora, según Bonilla, se tradujo en una ganancia “efectiva de poder de compra”.

Para 2024, se espera que la inflación continúe disminuyendo hasta alcanzar el 5 %, lo que contribuirá con un adicional de cinco puntos porcentuales al poder de compra, sumado al incremento del salario mínimo.

Bonilla subrayó que la baja en la inflación y el aumento del salario mínimo son indicativos del compromiso del Gobierno por mejorar las condiciones económicas de los trabajadores. Según sus proyecciones, el poder adquisitivo real de los colombianos experimentará un crecimiento significativo entre 2023 y 2024.

Con esta postura, evidentemente Bonilla defiende los argumentos del presidente Gustavo Petro, que recientemente dijo lo mismo en un cruce de señalamientos con Iván Duque por el mismo tema.

Para cuántos pasajes de Transmilenio alcanza el auxilio de transporte

El presidente Gustavo Petro ha decretado un aumento del 15 % en el auxilio de transporte para el año 2024, elevándolo a 162.000 pesos. Esta asignación económica está destinada a aliviar los gastos de movilidad de los trabajadores, una medida que ha sido bien recibida, pero su efectividad se ve cuestionada en medio de debates sobre el costo actual de servicios clave como Transmilenio.

(Lea también: A cuánto equivale el salario mínimo de Colombia en dólares; la cifra sigue baja para 2024)

Actualmente, la tarifa de Transmilenio se sitúa en 2.950 pesos, una cifra que ha producido críticas y discusiones en torno a su impacto en el presupuesto de los usuarios. Con el auxilio de transporte fijado en 162.000 pesos, se estima que puede cubrir aproximadamente 54 pasajes completos en un mes, equivalente a cerca de 27 recorridos ida y vuelta.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Sigue leyendo