Aclaran por qué son tan importantes los medicamentos del PBS en Colombia; hay preocupación

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El reciente anuncio de Cruz Verde de suspender la entrega de medicamentos a los pacientes de EPS Sanitas llama la atención en Colombia.

El Plan de Beneficios en Salud (PBS) que se ofrece en Colombia es el paquete de servicios y medicamentos que cubren los distintos planes obligatorios de salud y que se entregan mediante a las EPS.

(Lea también: EPS Sanitas, endeudada con Cruz Verde, contestó ante suspensión de medicamentos a pacientes)

La reciente decisión de Cruz Verde de no entregar más medicamentos de ese PBS a los usuarios de EPS Sanitas supone una alteración para los afiliados colombianos, toda vez que deberán hacer el proceso mediante otros centros de distribución farmacéutica.

De acuerdo con la normativa colombiana, todos los ciudadanos del país deben contar con un plan de salud que se entregue mediante una EPS.

Lo anterior supone el libre acceso a atención en prevención y urgencias médicas, así como los eventuales tratamientos incluidos los medicamentos en Colombia.

Y si bien, reconoce el Ministerio de Salud, son varios los activos que no hacen parte de la lista de medicamentos aprobados para la entrega mediante el PBS, una inmensa mayoría sí hacen parte del mismo.

Cómo saber qué medicamentos cubre el POS en Colombia

Entonces, el convenio que hacen las EPS del país con las droguerías para la entrega de estos productos es fundamental pues garantiza el buen desarrollo de los tratamientos para cualquier tipo de enfermedad.

La lista de medicamentos, vale mencionar, es extensa y tiene en cuenta los principios activos y el tipo de tratamiento. Esta, además, se va nutriendo a medida que las demandas de los usuarios o las instrucciones estatales obligan a las EPS a responder por nuevos tratamientos.

El Ministerio de Salud tiene una herramienta para consultar si el medicamento que requiere una persona está cubierto por el Plan Obligatorio de Salud. Se puede consultar aquí.

En todo caso, debe ser la misma EPS la que le informe al paciente en qué casos debe optar por un medicamento que no haga parte del plan obligatorio en salud.

(Vea también: Supersalud se mete en millonario pleito y exige a Sanitas que entregue medicamentos)

Aunque, recuerdan desde el mismo Ministerio, la gran mayoría de tratamientos en el país cuentan con activos farmacéuticos que cumplen con la labor curativa del proceso.

Es clave que sean las EPS las encargadas de garantizar la entrega de los fármacos sobre la base de que, de no ser así, sería un costo que debería asumir el paciente.

Y lo que se hace, en algunas ocasiones, es que el beneficiario asuma una suerte de copago que es sustancialmente inferior al valor comercial del medicamento.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Vivir Bien

Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Economía

¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Mundo

Colombiana que murió con su familia en choque que dejó 11 víctimas estaba cerca de casarse

Bogotá

Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá

Sigue leyendo