Manizales lidera en innovación y conocimiento, pero la falta de financiamiento frena a sus emprendedores

Economía
Tiempo de lectura: 7 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

El informe ISEM 2025 revela fortalezas y desafíos de Manizales en innovación y acceso a financiamiento.

El Índice de Sostenibilidad del Ecosistema de Manizales (ISEM) 2025, producto del trabajo conjunto entre el Consejo Privado de Competitividad, la Fundación Bolívar Davivienda y la Universidad del Rosario, destaca a Manizales como una ciudad ejemplar en la generación de conocimiento e innovación, aunque enfrenta un reto persistente en el acceso a financiamiento para sus emprendimientos. Este informe, según el artículo original, proporciona no solo una radiografía precisa del entorno emprendedor local, sino que también sugiere rutas para fortalecer los puntos débiles identificados. En el contexto colombiano, donde el emprendimiento adquiere un peso cada vez mayor en el desarrollo económico, estos hallazgos resultan cruciales para orientar futuros esfuerzos públicos y privados.

El ISEM evalúa el ambiente para la creación y sostenibilidad de emprendimientos a través de 58 indicadores distribuidos en ocho pilares clave que incluyen infraestructura, entorno de negocios, innovación y financiamiento. En la medición de 2025, Manizales alcanzó una calificación total de 4,85 sobre 10, superando levemente los resultados del año pasado y consolidándose como una de las ciudades más competitivas a nivel nacional en innovación. En este pilar, la ciudad sobresalió en el número y calidad de grupos de investigación, cantidad de investigadores activos, así como en el otorgamiento de patentes y diseños industriales. Estas fortalezas institucionales se suman a la formalidad en los negocios y al volumen de micronegocios formalizados mediante el Registro Único Tributario (RUT).

Sin embargo, la principal limitación de Manizales se encuentra en el acceso a capital. El pilar de financiamiento fue evaluado con apenas 2,31 puntos, ubicando a la ciudad en la posición 15 entre los territorios analizados. Los indicadores muestran bajos niveles de recaudación en rondas de inversión y escasez de fondos de capital emprendedor, factores que lastran la consolidación y crecimiento de startups y MIPYMES. Fernando Cortés, de la Fundación Bolívar Davivienda, advirtió que ninguna urbe destaca en todos los frentes, reflejando la necesidad de mejorar la conectividad y articulación entre los diferentes actores del sistema emprendedor colombiano.

De acuerdo con análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las ciudades intermedias como Manizales presentan potencialidades a partir de su robusto tejido académico y científico, pero carecen de redes de inversionistas, capital de riesgo suficiente y políticas públicas diseñadas para estimular estas fuentes de recursos. Los expertos sugieren impulsar plataformas de inversión colectiva y fortalecer los vínculos público-privados como estrategias para superar el déficit de financiamiento y potenciar la innovación.

En términos de innovación, Manizales capitaliza el aporte de sus universidades y centros tecnológicos, quienes lideran en la formación de investigadores y la generación de propiedad intelectual. Datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación muestran que la región de Caldas, entre 2020 y 2024, experimentó un crecimiento del 7% en producción científica e incremento del personal investigador. Esta base sólida de conocimiento constituye una ventaja competitiva poco común fuera de centros urbanos más grandes como Bogotá.

No obstante, persisten desafíos relacionados con la disponibilidad y calidad de los datos estadísticos, en especial en segmentos informales de la economía. Según la rectora de la Universidad del Rosario, Ana Isabel Gómez, la falta de información robusta dificulta la creación e implementación de políticas públicas inclusivas y efectivas, un problema que se replica en muchos territorios colombianos que buscan fortalecer sus ecosistemas empresariales.

En la comparación nacional, Bogotá mantiene el liderazgo con 6,09 puntos, sustentada por un sistema financiero más desarrollado y mayor diversidad empresarial. Esto enfatiza que, para ciudades intermedias, es necesario combinar innovación con la creación de mecanismos financieros más activos. Buenas prácticas regionales, documentadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), proponen la organización de eventos para conectar empresarios con inversores y el establecimiento de fondos públicos-privados de capital semilla como alternativas validadas en otras ciudades latinoamericanas.

Finalmente, líderes empresariales y académicos manizaleños coinciden en que fortalecer el capital de riesgo y articular mejor a gobierno, academia y sector privado será clave para evolucionar hacia un ecosistema de emprendimiento sostenible e inclusivo. Este esfuerzo de colaboración será determinante para que Manizales se consolide como modelo nacional y regional, superando sus retos actuales y aprovechando plenamente sus fortalezas institucionales.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es importante el financiamiento para el desarrollo de emprendimientos?

El financiamiento resulta clave en cualquier ecosistema emprendedor, pues representa el soporte inicial y el combustible para el crecimiento de las empresas emergentes. Sin acceso a recursos económicos, los emprendimientos encuentran dificultades para lanzar productos, fortalecer capacidades, escalar negocios o internacionalizarse. Así, la ausencia de capital puede traducirse en la muerte prematura de ideas innovadoras o en la imposibilidad de que las pequeñas empresas crezcan hasta convertirse en actores relevantes.

Según organismos multilaterales como el BID, los mecanismos de inversión, como capital semilla, fondos de riesgo y plataformas de inversión colectiva, son esenciales para cerrar las brechas que se presentan, especialmente en regiones fuera de los principales centros económicos. En el caso de Manizales, tal como lo señala el ISEM 2025, la carencia de financiamiento limita la consolidación y expansión de sus proyectos emprendedores, a pesar de contar con sólidas capacidades innovadoras.

¿Qué estrategias han funcionado en otras ciudades latinoamericanas para fortalecer los ecosistemas emprendedores?

Diversos estudios y reportes promovidos por la CEPAL y el BID destacan que la adopción de fondos públicos-privados para capital semilla, la realización de eventos de conexión entre emprendedores e inversionistas y la implementación de incentivos tributarios han demostrado contribuir de manera positiva al desarrollo de ecosistemas emprendedores dinámicos. Estas medidas favorecen el acceso al capital, la creación de redes de apoyo y la transferencia de conocimiento, generando condiciones más propicias para el nacimiento y crecimiento de startups.

Medellín y Santiago de Chile, por ejemplo, implementaron programas estructurados donde sector público y privado trabajan de manera articulada para ofrecer financiamiento, mentoría y espacios de visibilidad a los proyectos innovadores. Este modelo de cooperación ha permitido incrementar el número de emprendimientos exitosos, y puede servir como referente para Manizales y otras ciudades intermedias que buscan fortalecer su tejido empresarial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer

Nación

Durísimo temblor en Colombia sacudió la noche de este miércoles y quitó ganas de dormir

Nación

Feroz critica de Hernán Orjuela a Iván Cepeda: nadie se esperaba un ataque tan directo

Economía

Cuánto cuesta residir en la mejor ciudad para vivir en Latinoamérica, que está en Colombia

Nación

Dicen de qué murió familia en un hotel de San Andrés: sale a la luz informe de necropsia

Mundo

"No es suficiente": dan a conocer problema en posible ataque de Estados Unidos a Maduro

Sigue leyendo