Precios de los alimentos en Colombia tendría fuerte disparada por alza al ACPM

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Colfecar se volvió a pronunciar sobre la posibilidad del incremento de la gasolina ACPM (diesel) para el próximo año. Lanzó advertencia.

La Federación Colombiana De Transportadores De Carga Por Carretera (Colfecar) se volvió a pronunciar sobre la posibilidad del incremento de la gasolina ACPM (diesel) para el próximo año.

(Lea también: Cómo funciona el ACPM y qué impactos tendrá al bolsillo su inminente alza en Colombia)

Para el gremio, eliminar el subsidio del combustible a los transportadores es una decisión que desconocería las realidades económicas y sociales del país.

“La situación del sector y de Colombia hacen inviable poder asumir un incremento de $ 9.000 a $ 16.000 a la misma velocidad que sucedió con la gasolina. Insistimos en nuestra propuesta de desligarnos de los precios Internacionales y así tener un Precio Colombia, puesto que el país es 100 % autosuficiente al ser productor con dos refinerías”, manifestó Colfecar.

Desde octubre de 2022, el Gobierno viene realizando incrementos mensuales del precio de la gasolina corriente en Colombia, como una medida para contrarrestar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios al Combustible (FEPC), que subsidia una parte del crudo en Colombia.

Hasta el momento, el diesel, combustible con el que funcionan la mayoría de vehículos de carga pesada y transportadora en Colombia, no se había tocado. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda ha venido argumentado que se podría empezar con un alza desde 2024.

¿Qué piensa Colfecar sobre incrementar el precio del diesel?

Para Colfecar, múltiples los estudios económicos que confirman se producirá una presión al alza en la inflación, luego de incremento del precio del diésel, puesto que aumentarán los fletes del transporte de mercancías y los pasajes de transporte público.

En segundo lugar, el gremio argumenta que no debe olvidarse que el 97 % de las mercancías se movilizan por carretera en Colombia, y que esta actividad económica es transversal a todos los sectores productivos, generando el 5 % del PIB (Producto Interno Bruto) y 1,9 millones de empleos, es decir el 8,2 % del total nacional.

“El transporte es un derecho para adquirir derechos, puesto que garantiza el acceso de los hogares a alimentos, medicamentos, bienes de primera necesidad, combustibles, en algunos departamentos al gas e incluso a dinero en efectivo en los cajeros automáticos, así como el traslado de las personas a sus trabajos, colegios, universidades y centros de salud”, relató Coldfecar.

A juicio de los transportadores, hoy no se pueden desconocer coyunturas como la del precio del dólar que han incrementado los costos operativos del sector, ya que prácticamente todos los insumos, repuestos y vehículos son importados).

(Vea también: Se viene golpe en 2024: por qué algunos productos y servicios  subirán de precio)

Asimismo, ha habido un alza de los “costos laborales, intereses financieros, carga tributaria, situaciones que han llevado a que el costo logístico nacional haya aumentado a un 17,9 %”.

Finalmente, Colfecar destacó que a lo anterior se suman las graves novedades de este año: el deterioro en seguridad (actos terroristas, vacunas a conductores, secuestros, extorsiones a empresarios, además de la piratería terrestre) está obligando a los vehículos a transitar sólo en jornadas diurnas, junto con los 691 bloqueos que sumamos con corte a noviembre en las vías nacionales y urbanas por cuenta de comunidades inconformes.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Sigue leyendo