Emprende País Rural: la revolución que impulsa a pequeños productores agrícolas a liderar el desarrollo de Colombia

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

Más de 100 asociaciones rurales en Colombia han fortalecido su gestión y ventas gracias a Emprende País Rural.

Durante los últimos cinco años, la Fundación Bolívar Davivienda ha impulsado el programa Emprende País Rural, orientado a apoyar y transformar asociaciones y cooperativas de pequeños productores agrícolas en 16 departamentos de Colombia. El objetivo central del programa, de acuerdo con información proporcionada por la entidad, ha sido robustecer la organización interna de estos colectivos rurales y propiciar su acceso a nuevos mercados, algo que ha mostrado resultados favorables en la comercialización de productos. Actualmente, los productores participantes logran movilizar alrededor de 196.000 millones de pesos, consolidando así la importancia del sector rural como motor de desarrollo económico.

La iniciativa ha abarcado a 103 asociaciones, las cuales hoy funcionan bajo criterios de sostenibilidad y con una perspectiva empresarial clara. El enfoque metodológico del programa abarca formación integral en áreas como gestión empresarial, administración financiera, desarrollo de estrategias comerciales, técnicas productivas e integración en cadenas de valor. Según testimonios de los involucrados, como el de Yuri Toledo, productora de maracuyá, la organización colectiva ha propiciado que el precio de los productos les favorezca directamente, redundando en beneficios para sus familias y comunidades.

El proceso de acompañamiento inicia con un diagnóstico participativo donde se identifica el estado de cada organización, permitiendo clasificarlas en una de tres rutas: fortalecimiento inicial, aceleración de procesos o consolidación empresarial. Para cada etapa, se abordan temas fundamentales como gobernanza (la manera en que una organización toma decisiones), estructuras asociativas sólidas, sostenibilidad y planificación financiera estratégica. Camilo Perdomo, ingeniero agroecólogo y participante, manifestó que este acompañamiento les permitió no solo afianzar su organización, sino enfrentarse al reto de concebir sus actividades productivas como auténticas empresas rurales.

La información proporcionada por la Fundación Bolívar Davivienda evidencia que el 81 % de los productores que han participado han experimentado avances en su calidad de vida, reflejados en mayores ingresos, mejoras en sus viviendas, acceso a servicios de salud y educación, así como en el estado de sus cultivos. Otro logro destacado es el acceso a herramientas financieras como seguros paramétricos (que ofrecen compensaciones ante riesgos climáticos) y líneas de crédito especialmente diseñadas para el sector agrícola, permitiéndoles responder de mejor manera a los desafíos.

En la actualidad, se encuentra abierta la Convocatoria Labranza. Esta se desarrolla como fruto de una alianza entre Fundación Bolívar Davivienda, Fundación Promigas y Fundación Grupo Bios. Gracias a esta convocatoria, 30 nuevas asociaciones ubicadas en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba, Norte de Santander, Santander, Sucre y Valle del Cauca podrán acceder a un acompañamiento integral durante el año 2026. Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 28 de noviembre, ofreciendo así una oportunidad relevante para el sector rural de estas regiones.

¿Cómo contribuyen los seguros paramétricos a la protección de los pequeños productores?

La implementación de seguros paramétricos representa una alternativa innovadora dentro del sector agropecuario. A diferencia de los seguros tradicionales, cuya indemnización depende del cálculo de daños concretos en cada caso, los paramétricos se activan con base en parámetros predeterminados, usualmente condiciones climáticas como lluvias extremas o sequías, que afectan directamente la producción agrícola.

Este tipo de seguro permite a los pequeños productores recibir compensaciones de manera más rápida y eficiente cuando se presentan eventos que pueden poner en riesgo sus cultivos. Según lo expuesto en el informe de la Fundación Bolívar Davivienda, el acceso a mecanismos como los seguros paramétricos forma parte del fortalecimiento que Emprende País Rural ofrece a las asociaciones, proporcionando mayor capacidad de respuesta y resiliencia ante las fluctuaciones e incertidumbre propias del campo colombiano.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

Katiuska apuntó en 'Día a día' a persona que causó su insólita expulsión en 'Desafío': "Me utilizó"

Nación

Nuevas imágenes del fugitivo e implicado en crimen de Jaime Moreno dejan a más de uno sorprendido

Nación

Mejor Icfes, doble titulación y más excusas que usa Juan Carlos Suárez para evitar la cárcel

Economía

Gobierno aterrizó a quienes anhelan salario mínimo de $ 1'800.000; dio fecha clave

Entretenimiento

"Nunca va a ser presidente": famoso astrólogo dice qué candidato no llegará al poder en 2026

Sigue leyendo