FMI no descarta que tasas de interés vuelvan a subir en Colombia para frenar inflación

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2023-02-15 04:38:50

Expertos del organismo financiero internacional creen que esa es la forma de contener el aumento generalizado de precios, que alcanzó 13,3% interanual en enero.

“Las políticas macroeconómicas se están endureciendo adecuadamente”, afirman los expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la evaluación periódica que hace ese organismo multilateral a sus países miembros, conocida como Artículo IV.

(Le interesa: Inflación en Colombia sigue disparada: la de enero es la más alta en 24 años)

El Banco de la República ha reiterado su compromiso de alcanzar la inflación objetivo de 3 % a finales del 2024 y elevó continuamente las tasas de 1,75 % en septiembre del 2021 al 12,75 % en enero del 2023.

“Aumentos adicionales en la tasa de política monetaria podrían ser necesarios dependiendo de la evolución de la inflación, las expectativas de inflación, las condiciones de la demanda, entre otros factores”, predicen los expertos del FMI.

“De acuerdo con la información disponible, será necesario mantener una política monetaria restrictiva después del 2023″, añaden.

No obstante, el FMI elogia a la economía de Colombia por haber superado las expectativas en 2022, al crecer “a una de las tasas más rápidas entre las economías emergentes”.

“Se estima que la economía colombiana creció 8 % el año pasado y que está operando actualmente por encima del producto potencial” debido en gran medida al consumo privado, el dinámico crédito bancario y la recuperación de los niveles de empleo.

Los indicadores más recientes “muestran signos incipientes de que la economía empieza a enfriarse, con la demanda interna empezando a moderarse”, algo “necesario”, apunta el FMI.

Los expertos destacan que la economía de Colombia, dirigida por el Gobierno izquierdista de Gustavo Petro, atraviesa una transición necesaria hacia una senda de crecimiento más sostenible.

“El objetivo de reducir la dependencia de Colombia del petróleo y del carbón es encomiable”, pero para conseguirlo a mediano plazo se precisa “un plan de transición energética y de diversificación de las exportaciones bien diseñado”.

Una transición “exitosa y duradera” hacia una economía más equitativa y verde requiere “avanzar con prudencia” en las reformas estructurales, aseguran.

El Gobierno colombiano presentó recientemente el Plan Nacional de Desarrollo (PND) con una hoja de ruta para impulsar la equidad y la seguridad, haciendo hincapié en erradicar la pobreza extrema y el hambre, reducir las grandes disparidades regionales, alcanzar la paz total en el país y proteger el medio ambiente.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Sigue leyendo