FMI lanza dura advertencia para la economía mundial; tendría un complicado 2023
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioSegún la directora del fondo, Kristalina Georgieva, las principales economías del mundo entrarán en recesión, principalmente EE.UU, China y la Unión Europea.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que es cada vez más probable que las principales economías del mundo afronten una recesión en 2023.
(Le puede interesar: Nueva reforma tributaria de Petro ya no iría en 2023: Gobierno revela las razones)
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, explicó que este escenario se daría porque “las tres grandes economías, Estados Unidos, la Unión Europea y China, se están desacelerando simultáneamente”.
Frente a este escenario el organismo internacional anticipa que “un tercio de la economía mundial esté en recesión”, señaló la líder del FMI según CNN Noticias.
Aunque para la directora gerente del Fondo aún es posible que Estados Unidos evite una recesión económica, es muy poco probable que Europa no corra con la misma suerte debido, en gran parte, a los efectos que ha tenido la guerra en Ucrania. “La mitad de la Unión Europea estará en recesión”.
Los pronósticos del FMI apuntan a un crecimiento económico global del 2,7 % para el 2023, lo que representa una desaceleración frente a la expansión del 3,2 % registrada en 2022.
(Lea también: Precio del Soat en Colombia en 2023: ¿se mantiene descuento de 50 %?)
FMI prevé un panorama económico difícil para China
El panorama económico para China es poco favorable y la desaceleración económica que ya se vive en el país asiático impactará a todas las economías del mundo.
“Por primera vez en 40 años, es probable que el crecimiento de China en 2022 sea igual o inferior al crecimiento mundial”, dijo Georgieva a la cadena de noticias internacional.
“Antes del COVID-19, China generaba el 34, 35, 40 % del crecimiento global. Ya no lo está haciendo”. La directora del FMI agregó que es un período “bastante estresante” para las economías asiáticas.
Esta situación esta relacionada con la drástica política de cero covid que se ha implementado en el país asiático para evitar la propagación de casos.
“Cuando hablo con los líderes asiáticos, todos comienzan con esta pregunta: ‘¿Qué va a pasar con China? ¿China va a volver a un mayor nivel de crecimiento?’” dijo Georgieva.
Finalmente, la directora gerente del FMI indicó que los próximos meses “serán difíciles para China, y el impacto en el crecimiento chino sería negativo”, y agregó que espera que el país avance gradualmente hacia un “nivel más alto de desempeño económico y termine el año mejor de lo que va a empezarlo”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Nación
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Estados Unidos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Estados Unidos
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Nación
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Sigue leyendo