Minhacienda dobló rodilla y pidió ayudita para bolsillo de colombianos: "No tiene sentido"
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEl ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla, entregó una serie de mensajes sobre el fin del incremento de las tasas de interés.
El ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla, entregó una serie de mensajes sobre el fin del incremento de las tasas de interés y el futuro de los contratos petroleros en el país.
(Lea también: Costo de vida en Colombia cambiaría radicalmente a finales de 2024)
En uno de sus mensajes, el ministro de Hacienda, insistió -una vez más- en que la política alcista de la tasa de interés del Banco de la República llegó a su fin.
“Llevamos dos meses en que la inflación viene reduciéndose, eso permite que en la Junta del Banco de la República del próximo mes se evalúe que las tasas de interés no se toquen y que con los nuevos datos de inflación se pueda pensar en que el banco empiece a bajar sus tasas de intervención para que sirvan a ayudar a recuperar la economía”, apuntó Bonilla.
El mensaje del funcionario del Gobierno de Gustavo Petro se ofreció en la clausura de la edición 57 de la Convención Bancaria de Asobancaria, la asociación de las entidades financieras en el país.
Eso sí, el ministro Bonilla reiteró que el Banco de la República “no puede disminuir las tasas al mismo tiempo que las subió”.
Posteriormente a sus declaraciones, el ministro Bonilla atendió a Valora Analitik en ronda de medios y aseguró que “no está desconociendo” a sus colegas de Junta, pero “que ya no tiene sentido seguir subiendo la tasa”, toda vez que esta ya se encuentra por encima de la inflación.
Actualmente la tasa de intervención del Banco de la República se encuentra en 13,25 %, mientras la inflación es de 12,36 %, con corte al reciente mayo.
“La decisión se tomará en la Junta, yo soy un miembro más”, matizó Bonilla.
Entre otros de sus mensajes, el ministro del Gobierno de Gustavo Petro culpó a la anterior Administración Duque de erosionar el equilibrio de precios y disparar el costo de vida para los colombianos al tomar medidas como congelar los precios de la gasolina en el año 2020 de la pandemia.
Por ello, para equilibrar de nuevo el Fondo de Estabilización de Precios del Combustible (FEPC) “no se puede dejar de subir el precio de la gasolina”.
(Vea también: Quién es el señor del billete de 100.000 pesos; impulsó impuesto odiado por muchos)
El mensaje del MinHacienda de Colombia sobre los contratos petroleros
En su intervención ante los banqueros de Colombia, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla precisó que “no se les está diciendo a las empresas” que no se van a firmar más contratos.
Por el contrario, “se les está diciendo que exploren las áreas que ya tienen”, las cuales en el país equivalen a 17,0 millones de hectáreas, mientras el área en producción equivale a 2,4 millones de hectáreas.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Motos
Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Economía
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Nación
Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca
Nación
Mujer casi es asesinada por su ex dentro de bus; el hombre acababa de salir de la cárcel
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Sigue leyendo