“Nos tiene preocupados”: advierten a minsalud sobre efectos nocivos de eliminar las EPS

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2022-09-20 12:17:27

Asocajas expresó su descontento con los planes que tendría Carolina Corcho con las EPS que operan en Colombia y explicó qué implicaría que desaparezcan.

Aunque la ministra de Salud, Carolina Corcho, ha mermado sus críticas contra las EPS, sí se ha mostrado partidaria de una reforma que prácticamente las borraría del mapa. A juicio del Gobierno Nacional, es un paso clave para avanzar en una reforma estructural al sistema de salud.

En sus últimos pronunciamientos, la funcionaria ha dicho que para mejorar el servicio de las EPS habría que transformar la figura bajo la que operan“Podría ser que no desaparezcan sino que se conviertan en un holding de prestación de servicios. Muchas EPS tienen estas capacidades instaladas y el país las requiere y no puede desaprovecharlas”.

(Lea también: Alerta por otras 11 EPS que podrían morir pronto en Colombia; ¿pasarán de 2022?)

Ante ese panorama, en el que a la par se está construyendo la reforma a la salud, desde diferentes gremios han lanzado advertencias al Gobierno sobre los efectos que tendría una posible eliminación de las EPS en Colombia.

Asocajas pide no eliminar las EPS

Adriana Guillén, presidenta de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación (Asocajas), comentó en Portafolio que eliminar las EPS no solucionaría los problemas de fondo que tiene el sector salud en Colombia

Nos tiene preocupados, como a todos, porque creemos con el mayor respeto, que la eliminación de este actor [las EPS] no soluciona problemas estructurales. El año pasado, por ejemplo, de las 92.000 tutelas que se presentaron al sistema una gran mayoría tenía que ver con la oportunidad en la atención. Acá el problema es la deficiencia de personal en ciertas especialidades”, indicó Guillén.

La ejecutiva afirmó que el sector salud sí tiene problemas y que debe ser reformado, pero que los cambios deben estar ligados a la suficiencia de la UPC y hasta dónde va a llegar el Estado o quién sea en los servicios. 

“Nos da mucho miedo que un cambio como se está planteando a lo que lleve en realidad sea a que las personas que tienen la posibilidad sigan pagando pólizas de salud y las que no reciban un servicio en condiciones diferentes, a menos que se aseguren de que los entes territoriales van a prestarlo de manera muy efectiva”, agregó en el citado medio. 

En cuanto las críticas que existen contra las EPS sobre una intermediación que no es eficiente, Guillén dijo que se debe revisar, pero se preguntó que “si se elimina ese actor a quién se le va a reclamar después”.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Novelas y TV

¿Trampa contra RCN? Yina Calderón soltó polémica confesión en 'La casa de los famosos'

Sigue leyendo