Dólar en Colombia hoy se pegó duro tropezón: Banco de la República mostró cifras contundentes

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2025-11-07 11:36:13

Los índices del dólar en Colombia muestran que la moneda estadounidense viene con una tendencia a la baja por cuenta de variados factores globales.

Este 7 de noviembre, el dólar abrió en Colombia con una TRM de 3.790 pesos y sobre las 10 de la mañana llegó a un piso de 3.773 pesos. El bajonazo se ha dado alrededor del mundo.

El dólar estadounidense cerrará la semana sin grandes variaciones, en medio de la cautela de los inversionistas frente a las decisiones de la Reserva Federal (Fed) y las señales mixtas de la economía mundial, detalla Investing.

Aunque el dólar venía de una racha alcista impulsada por la postura firme del presidente de la Fed, Jerome Powell, cayó tras la publicación de débiles datos laborales en Estados Unidos.

La incertidumbre aumenta debido al prolongado cierre del gobierno estadounidense, que ha frenado la publicación de datos oficiales y genera dudas sobre la política fiscal, añade ese medio.

En el ámbito internacional, la caída de las exportaciones chinas en octubre, la más fuerte desde febrero, preocupa a los mercados y podría afectar a la zona euro.

El euro se fortaleció 0,35% frente al dólar, apoyado en expectativas de estabilidad monetaria, mientras que el yen se mantiene como la principal cobertura defensiva.

Los analistas consideran que las expectativas de recortes de tasas en 2026 tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido influyen en la debilidad del dólar.

Además, la pérdida de empleos en sectores como el público y minorista, junto con los despidos por adopción de inteligencia artificial, reflejan un panorama económico incierto. En general, el dólar se mantiene estable dentro de su rango desde agosto.

Por qué dólar sube y baja tanto en Colombia

El valor del dólar en Colombia sube y baja por la interacción de varios factores económicos, tanto internos como externos. Uno de los principales es la relación entre la oferta y la demanda de dólares: cuando aumenta la demanda, por ejemplo, por importaciones, pago de deuda o salida de capitales, el dólar tiende a subir.

En cambio, cuando hay más entrada de divisas, como exportaciones, remesas o inversión extranjera, el dólar baja. Otro factor clave son las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

Si la Fed sube las tasas de interés, los inversionistas prefieren llevar su dinero a ese país, fortaleciendo el dólar frente al peso. Además, los precios internacionales del petróleo influyen mucho, ya que Colombia es un país exportador; cuando el crudo cae, ingresan menos dólares y la moneda estadounidense se encarece.

También influyen la inflación, la situación fiscal del país y la confianza de los mercados en la economía colombiana.

La incertidumbre política o las tensiones internacionales suelen generar volatilidad. En resumen, el dólar en Colombia varía constantemente por la combinación de factores globales y locales que afectan la entrada y salida de divisas del país.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Mejor Icfes, doble titulación y más excusas que usa Juan Carlos Suárez para evitar la cárcel

Nación

Nuevas imágenes del fugitivo e implicado en crimen de Jaime Moreno dejan a más de uno sorprendido

Novelas y TV

Katiuska apuntó en 'Día a día' a persona que causó su insólita expulsión en 'Desafío': "Me utilizó"

Economía

Gobierno aterrizó a quienes anhelan salario mínimo de $ 1'800.000; dio fecha clave

Sigue leyendo