Dólar arranca julio con duro bajonazo en Colombia: dicen si moneda continuará así

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2025-07-01 06:53:36

Los índices del dólar en Colombia muestran que la moneda estadounidense viene con una tendencia a la baja por cuenta de variados factores globales.

El dólar estadounidense alcanzó su nivel más bajo frente al euro desde 2021, impulsado por expectativas de que la Reserva Federal (Fed) recorte las tasas de interés antes y más veces de lo previsto.

En Colombia, el dólar llegó a los 4.100 pesos en este primero de julio tras haber estado en niveles de 4.204 pesos hace tan solo unas semanas.

(Vea tambiénPrevienen a empresas en Colombia por jugada que les afecta: cuesta muchísimo dinero).

Datos recientes mostraron un debilitamiento de la economía estadounidense: el gasto del consumidor cayó inesperadamente en mayo, las solicitudes continuas de desempleo subieron al nivel más alto desde 2021 y el PIB del primer trimestre se revisó a la baja por menor consumo.

Además, el testimonio del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante el Congreso fue interpretado como moderado, sugiriendo recortes si la inflación no repunta en verano.

A esto se suman rumores de que el presidente Trump podría reemplazar a Powell, lo que refuerza la perspectiva de una Fed más flexible, detalla el New York Times.

Como resultado, el índice del dólar bajó un 0,15 % y el euro subió hasta 1,1754 dólares, su máximo desde septiembre de 2021.

Mientras tanto, datos de inflación en Francia y España dieron un leve impulso adicional al euro.

Analistas advierten que el uso del dólar como herramienta política por parte de la administración estadounidense también ha reducido la confianza internacional en la moneda, afectando sus perspectivas a largo plazo.

Por qué dólar sube y baja tanto en Colombia

El dólar en Colombia, como en la mayoría de países con economías emergentes, fluctúa constantemente debido a una combinación de factores internos y externos que interactúan de manera compleja. Uno de los principales determinantes es el contexto internacional: decisiones de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, datos de crecimiento y empleo en ese país, y eventos globales que generan incertidumbre o apetito por el riesgo. Por ejemplo, cuando la Fed sube sus tasas de interés, los inversionistas tienden a mover capitales hacia activos denominados en dólares, incrementando la demanda de la moneda y, en consecuencia, su valor frente al peso colombiano. A la inversa, expectativas de recortes de tasas pueden debilitar al dólar y hacerlo bajar frente al peso.

Otro factor clave es la balanza comercial del país. Colombia depende en gran medida de la exportación de petróleo y minerales, por lo que las variaciones en los precios internacionales de estas materias primas afectan directamente el ingreso de dólares al país. Cuando los precios del petróleo suben, entran más dólares, aumenta la oferta y el tipo de cambio tiende a bajar; cuando caen, sucede lo contrario: la escasez de dólares presiona al alza su cotización. De manera similar, factores climáticos, conflictos laborales en sectores clave o interrupciones logísticas también pueden reducir las exportaciones y encarecer el dólar.

La percepción de riesgo político y económico interno influye notablemente. Anuncios de reformas tributarias, cambios en la legislación laboral o pensional, o situaciones de orden público generan incertidumbre en los inversionistas. Esta incertidumbre puede llevar a que saquen capital del país o retrasen inversiones, lo que reduce la oferta de dólares y presiona su precio hacia arriba. Incluso declaraciones de figuras políticas relevantes pueden tener efectos inmediatos sobre el tipo de cambio.

Por último, factores puramente especulativos y el comportamiento de los mercados financieros locales juegan su parte. Los inversionistas locales pueden anticipar movimientos futuros del dólar basados en expectativas o rumores, comprando o vendiendo dólares en grandes cantidades que impactan la cotización diaria. Las tasas de interés internas también tienen un papel: si el Banco de la República las sube, puede atraer inversión extranjera y fortalecer el peso; si las baja, el dólar tiende a subir.

En resumen, el dólar sube o baja en Colombia debido a un delicado equilibrio entre la dinámica global —especialmente ligada a Estados Unidos—, la realidad de la economía local, factores de oferta y demanda de divisas y la confianza de inversionistas y ciudadanos.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo