Dólar en Colombia cae con fuerza: ¿qué factores globales están detrás de la baja y cómo afecta tu bolsillo?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioEl dólar en Colombia baja notablemente mientras el mercado global reacciona a señales de la FED y empleo en EE. UU.
El comportamiento del dólar en Colombia experimentó una baja significativa frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente este viernes 7 de noviembre de 2025. Según los datos reportados alrededor de las 9:15 a.m., la divisa estadounidense registró un precio promedio de $3.775,78, presentando una disminución de $31,28 frente al valor anterior de $3.807,06, lo que representa una caída del 0,82 %. La jornada abrió con el dólar en $3.789,90, mientras que durante las siguientes horas alcanzó un máximo de $3.793,50 y un mínimo de $3.768,00, reflejando la volatilidad que caracteriza el mercado cambiario colombiano.
En el ámbito internacional, se observa también una tendencia descendente para la moneda estadounidense. De acuerdo con el índice DXY, que evalúa el desempeño del dólar frente a una cesta de monedas fuertes, este se situó en 99,445 puntos tras registrar una variación negativa del 0,14 %. A nivel regional, las fluctuaciones del dólar muestran comportamientos diversos frente a las monedas más relevantes de América Latina: la moneda cae 0,16 % ante el peso mexicano, quedando en 18,5510; frente al real brasileño, sube 0,15 % hasta los 5,3600; mientras que ante el peso chileno sube apenas 0,05 %, ubicándose en 944,1400; y contra el sol peruano, sube 0,12 % hasta negociarse en 3,3745.
Estos movimientos coinciden con el contexto financiero internacional, influenciado principalmente por los recientes datos divulgados sobre el mercado laboral estadounidense. Según reportes citados en el artículo, el dólar retrocedió la jornada anterior luego de que los resultados de Challenger, una firma de análisis de empleo, indicaran que los despidos en Estados Unidos alcanzaron niveles máximos en dos décadas durante octubre, sumando más de 150.000 puestos de trabajo recortados. Este escenario incrementó las preocupaciones sobre un enfriamiento acelerado en el sector laboral del país norteamericano.
Como consecuencia, aumentaron las expectativas en los mercados de que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) podría considerar un nuevo recorte en las tasas de interés con el objetivo de proteger el mercado laboral de una mayor debilidad. Estos temores toman mayor relevancia ya que, en periodos previos, el dólar venía fortaleciéndose por especulaciones sobre la postura de la FED de mantener sin cambios las tasas de interés en diciembre, después de que Jerome Powell, presidente del organismo, anunciara que una reducción no estaba garantizada en la última reunión anual.
La combinación de factores locales, como el comportamiento intradía del dólar frente a la TRM, y elementos globales, principalmente las señales emitidas por el mercado de trabajo estadounidense y la política monetaria de la Reserva Federal, pone de manifiesto la sensibilidad de la economía colombiana ante los acontecimientos internacionales. Los movimientos de su moneda continúan estrechamente atados a los cambios en la economía global y a las decisiones de política económica en Estados Unidos.
¿Por qué una caída en el índice DXY afecta a los países latinoamericanos?
El índice DXY, conocido como Dollar Index, mide el valor del dólar estadounidense frente a una cesta de las principales monedas del mundo. Cuando este índice cae, significa que el dólar pierde fuerza en los mercados internacionales. Para economías latinoamericanas, este tipo de movimientos puede incidir directamente en el comportamiento de sus propias monedas, en el costo de importaciones y exportaciones, así como en los flujos de inversión extranjera.
Las monedas latinoamericanas suelen reaccionar a las variaciones del DXY, experimentando depreciaciones o apreciaciones dependiendo de la intensidad y dirección del movimiento global del dólar. Por esto, un seguimiento al DXY ayuda a comprender las tendencias cambiarias regionales y anticipar posibles impactos en los precios y en la política económica de estos países.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
Gobierno aterrizó a quienes anhelan salario mínimo de $ 1'800.000; dio fecha clave
Nación
Nuevas imágenes del fugitivo e implicado en crimen de Jaime Moreno dejan a más de uno sorprendido
Nación
Mejor Icfes, doble titulación y más excusas que usa Juan Carlos Suárez para evitar la cárcel
Novelas y TV
Katiuska apuntó en 'Día a día' a persona que causó su insólita expulsión en 'Desafío': "Me utilizó"
Sigue leyendo