Estados Unidos
Trump ayudaría a personas con estos apellidos y les daría residencia en Estados Unidos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Las proyecciones del dólar para las semanas venideras apuntan a una moneda que caerá y que se mantendrá en los niveles vistos a comienzos de 2025.
El reciente optimismo generado por la tregua comercial entre Estados Unidos y China ha impulsado una apreciación del peso colombiano, lo que llevó al dólar a cotizarse por debajo de los 4.220 pesos.
Este comportamiento, influenciado por la reducción temporal de aranceles y un clima positivo en los mercados, ha motivado una disminución en la tasa de cambio por tercer día consecutivo.
(Vea también: País en el que billetes $ 20.000 $ 50.000 y $ 100.0000 rinden más: es cerca de Colombia).
Analistas citados por La República señalan que, si continúan los avances en las negociaciones, el dólar podría ubicarse por debajo del umbral de 4.200 pesos en las semanas venideras.
Así las cosas, en mayo y junio se daría un dólar con los mismos niveles de enero o febrero, cuando la divisa estadounidense alcanzó promedios de entre 4.030 y 4.140 pesos.
Factores como el repunte en los precios del petróleo, el apetito por activos de riesgo y las expectativas sobre una política monetaria más restrictiva del Banco de la República también han influido.
Además, el dato de inflación en EE. UU. y la posible demora en recortes de tasas por parte de la Reserva Federal serán determinantes para la evolución de la tasa de cambio.
En el ámbito local, se espera que la producción industrial y las ventas minoristas impacten las expectativas económicas.
Aunque el dólar se ha debilitado recientemente, Bancolombia proyecta una tasa promedio de 4.275 pesos en el segundo trimestre de 2025, con una prima de riesgo elevada y posibles tensiones tras la expiración de la tregua arancelaria en julio.
El valor del dólar en Colombia fluctúa constantemente debido a una combinación de factores internacionales y locales que afectan la oferta y demanda de la divisa. A nivel global, uno de los elementos más influyentes es la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos. Cuando esta entidad sube las tasas de interés, los inversionistas tienden a mover su capital hacia activos denominados en dólares porque ofrecen mayores rendimientos, lo que incrementa la demanda de la moneda estadounidense y, por lo tanto, eleva su valor frente al peso colombiano. Por el contrario, cuando se esperan recortes de tasas, el dólar puede debilitarse y permitir una apreciación de monedas emergentes como el peso colombiano.
Otro factor decisivo es el comportamiento de los precios de las materias primas, especialmente el petróleo, del cual Colombia es un importante exportador. Cuando el precio del crudo sube, el país recibe mayores ingresos en dólares, lo que incrementa la oferta de esta moneda en el mercado cambiario y puede hacer que su valor disminuya frente al peso. De igual manera, si los precios del petróleo bajan, los ingresos por exportaciones se reducen, disminuyendo la oferta de dólares y generando presión al alza en su valor.
Además, las tensiones o acuerdos comerciales entre grandes potencias, como Estados Unidos y China, también inciden en el comportamiento del dólar en Colombia. Por ejemplo, cuando hay acuerdos que reducen la incertidumbre internacional, aumenta el apetito por el riesgo y los inversionistas se inclinan hacia mercados emergentes, fortaleciendo sus monedas. En contraste, si hay tensiones o crisis geopolíticas, los capitales tienden a refugiarse en activos seguros como el dólar, lo que puede causar una depreciación del peso.
En el plano local, las decisiones del Banco de la República sobre las tasas de interés son clave. Si el banco central sube las tasas, puede atraer inversión extranjera y fortalecer el peso, haciendo que el dólar baje. También influyen factores como la inflación, el crecimiento económico, la estabilidad fiscal y las decisiones del gobierno que puedan afectar la percepción de riesgo país. Si los inversionistas perciben incertidumbre política o debilidad fiscal, podrían retirar su dinero, aumentando la demanda de dólares y provocando su alza.
En resumen, el comportamiento del dólar en Colombia responde a una compleja interacción entre dinámicas globales, políticas monetarias, precios internacionales y condiciones económicas internas, lo que provoca su constante variación.
Trump ayudaría a personas con estos apellidos y les daría residencia en Estados Unidos
RCN tomó medida urgente en 'La casa de los famosos' por Yina Calderón: orden fue inmediata
Repatriaron cuerpo de colombiana muerta en Egipto y se supo lo que hizo amiga involucrada
Identificaron a menor de 14 años que apareció muerto en Bogotá: hay nuevos detalles
Nueva atracción gratis en pueblo con nombre más lindo de Cundinamarca, muy cerca de Bogotá
Mamá de Tatiana Hernández destapó nueva pista a un mes de su desaparición: "Lo confirmaron"
"RCN debe responder legalmente": surgió lío con 'LCDLF' y el canal pagaría consecuencias
Melissa Gate podría ser expulsada de 'La casa de los famosos' por este caso de altanería
Sigue leyendo