Nuevo decreto busca revolucionar el transporte de carga en Colombia: pagos rápidos, modernización y justicia laboral

Economía
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

Nuevo decreto busca revolucionar el transporte de carga en Colombia: conoce sus claves y el impacto real.

La ministra de Transporte de Colombia, Mafe Rojas, ha dado a conocer el Decreto 1017 de 2025, una normativa fundamental que apunta a transformar el sector del transporte de carga, tanto en sus aspectos laborales como tecnológicos y ambientales. Esta iniciativa surge en respuesta a los compromisos asumidos con conductores y empresarios, dotando al sector de herramientas legales que lo hacen más competitivo, justo y sostenible. Se resaltan nuevos lineamientos sobre pagos, condiciones laborales y modernización tecnológica, bajo el marco de la estrategia "Transporte con dignidad", del Ministerio de Transporte, confirmada en el artículo original referido.

Uno de los ejes centrales del decreto reside en la regulación de los costos mínimos obligatorios a través del sistema SICE-TAC, un mecanismo que establece parámetros sobre las tarifas del servicio de transporte. Además, impone la obligación de que los pagos a los transportadores se realicen en un plazo máximo de cinco días calendario, y define sanciones claras para quienes incurran en demoras en el cargue y descargue de mercancías. Estas acciones buscan combatir la precarización y la informalidad persistentes en el sector, problemáticas reiteradas según lo señalado en la fuente principal.

Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2024), alrededor del 60% de los transportadores operan en condiciones de informalidad, sin acceso a beneficios laborales y fuera de un marco legal formalizado. Esto no solo afecta directamente la calidad de vida de los trabajadores, sino que repercute negativamente en la competitividad logística nacional. De ahí la importancia en la exigencia de requisitos para la habilitación de empresas, buscando equilibrar la relación entre quienes producen y quienes trasladan la carga, además de favorecer un proceso de formalización con impactos positivos para el sector.

El decreto también incorpora un componente ambiental y tecnológico crucial a través del Fondo de Ascenso Tecnológico (Fopat). Este fondo está dirigido a financiar la renovación de flotas y la adquisición de vehículos con menores emisiones contaminantes, alineándose con los compromisos internacionales de Colombia para reducir los gases de efecto invernadero y con las políticas regionales de transporte sostenible promovidas por la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, 2025).

Además del enfoque regulatorio, la ministra Rojas ha enfatizado el carácter social y económico de la nueva regulación, calificándola como “un acto de justicia” y señalando que busca asegurar condiciones laborales dignas y la actualización tecnológica del parque automotor. Estudios recientes de la Universidad Nacional de Colombia (2024) respaldan que la formalización y la innovación pueden traducirse en una mayor productividad, menos accidentes y una mejor calidad de vida para quienes trabajan en el sector.

Los expertos consultados y datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSIV, 2025) señalan que el sector de transporte pesado está implicado en el 30% de los accidentes fatales. Las reformas propuestas en el decreto tienen el potencial de reducir estos riesgos mediante mejores condiciones laborales y tecnológicas, protegiendo así a conductores y usuarios.

En definitiva, esta reforma se inscribe en el marco de políticas públicas orientadas a erradicar la informalidad, promover justicia social y asegurar la sostenibilidad ambiental en sectores tradicionalmente desregulados. La puesta en marcha del Decreto 1017 permitirá avanzar hacia una economía logística modernizada, generando impactos positivos directos tanto en la competitividad como en la vida de miles de trabajadores del transporte de carga en Colombia, según el Ministerio de Transporte (2025).

¿Qué es el sistema SICE-TAC y cómo funciona dentro del transporte de carga?

El SICE-TAC es el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga. Su relevancia en la nueva normativa radica en que establece tarifas mínimas obligatorias para los servicios de transporte, evitando así que los transportadores cobren por debajo de los costos reales de operación. Con esto, el decreto busca impedir la competencia desleal y mejorar los ingresos de los trabajadores del sector, partiendo de cifras fundamentadas en el artículo y el contexto regulatorio presentado.

Dentro de este sistema, las empresas y conductores deben consultar y respetar los parámetros definidos para los diferentes trayectos y tipos de carga, garantizando la estandarización de precios y el cumplimiento de las condiciones contractuales. La utilización de SICE-TAC constituye un paso importante hacia la transparencia y la formalización, aspectos recurrentemente ausentes en el sector del transporte de carga, como lo advierte la información original y el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

¿Cuáles son los principales retos para implementar la modernización del parque automotor mediante el Fopat?

El Fondo de Ascenso Tecnológico (Fopat) ha sido creado como fuente de financiamiento para la renovación de vehículos de carga, priorizando aquellos con bajas emisiones. Sin embargo, uno de los desafíos fundamentales para la implementación efectiva de este mecanismo está en la disponibilidad de recursos y el acceso de los pequeños transportadores a créditos o apoyos financieros. La información referenciada en el artículo resalta que buena parte del sector opera de forma informal, lo cual puede limitar la llegada de estos beneficios a todos los actores involucrados.

Otro reto es la adaptabilidad tecnológica, pues muchos transportadores deben prepararse para los cambios en normativas medioambientales y de operación. La correcta difusión del fondo y la formación en nuevas tecnologías serán determinantes para que la modernización propuesta alcance una escala significativa y cumpla con los objetivos de reducción de emisiones y mejora en la eficiencia, en concordancia con las metas nacionales e internacionales expuestas por el Ministerio de Transporte y la CAF.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Se viene cambio en el Centro Comercial Parque La Colina y visitantes se verán beneficiados

Economía

Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos

Mundo

Estados Unidos le quita la visa al presidente Petro: “Acciones imprudentes e incendiarias”

Virales

Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales

Estados Unidos

"Colombia se merece un líder mejor": desde EE. UU. le caen a Petro luego de revocarle visa

Mundo

"Estoy escondido": angustioso pedido del mánager de B-King tras crudas amenazas que recibió

Sigue leyendo