Nación
Impresionantes videos del duro temblor en Colombia que prendió alarmas en madrugada del domingo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
En esta época de aranceles, muchos emprendedores tienen la duda acerca del futuro de su negocio. Un reciente análisis del tema podría ayudarles bastante.
El comercio internacional ha experimentado cambios significativos impulsados por la digitalización, conflictos geopolíticos y la demanda de sostenibilidad.
Colombia, aunque enfrentó una leve caída en sus exportaciones en 2023, sigue teniendo gran potencial en mercados globales, detalla un reciente estudio presentado por la universidad Areandina.
(Vea también: El negocio que se disparó un 72 % en Bogotá y todavía puede crecer más; deja buena plata).
Para las empresas que buscan exportar, es crucial considerar cinco dinámicas clave: la digitalización, que facilita el acceso a nuevos mercados sin presencia física mediante plataformas de e-commerce; el conocimiento de normativas y Tratados de Libre Comercio, que simplifican procesos y ofrecen beneficios arancelarios; la sostenibilidad, cada vez más valorada por consumidores globales; las tensiones geopolíticas, que exigen una diversificación de mercados; y los costos logísticos, que deben ser gestionados estratégicamente para mantener la competitividad, señala el informe.
Colombia enfrenta oportunidades valiosas gracias al nearshoring, con sectores como el agro, la tecnología y la manufactura mostrando fuerte crecimiento.
Destacan allí 5 productos: el aguacate Hass, el café especial, el cacao sostenible, el software y las frutas exóticas. Todos estos, con alto potencial en mercados exigentes como Europa y Estados Unidos, añade el estudio.
Para tener éxito en la exportación, las empresas deben adaptarse a estas dinámicas y aprovechar las condiciones cambiantes del comercio global para posicionarse de manera estratégica, recomienda la Areandina.
La diversificación de ventas a través de exportaciones al exterior es una estrategia fundamental para las empresas en Colombia, especialmente en un entorno económico globalizado, competitivo y en constante transformación. Exportar permite a las empresas reducir su dependencia del mercado interno, el cual puede verse afectado por factores como la inflación, la devaluación de la moneda, cambios en las políticas fiscales o la inestabilidad política.
Al acceder a mercados internacionales, las compañías colombianas pueden distribuir mejor sus riesgos, encontrar nuevas fuentes de ingreso y asegurar una mayor estabilidad financiera a largo plazo. Esta diversificación también ofrece la posibilidad de aprovechar nichos de mercado más rentables, con consumidores dispuestos a pagar precios más altos por productos diferenciados, como bienes sostenibles, orgánicos o con valor agregado.
Además, la expansión hacia mercados internacionales impulsa la innovación y la competitividad de las empresas. Para exportar con éxito, las compañías deben cumplir con estándares de calidad más exigentes, adaptarse a normativas internacionales y mejorar procesos logísticos y tecnológicos. Esto genera un efecto positivo en toda la organización, que se traduce en mejoras operativas, desarrollo de talento humano más calificado y mayor inversión en investigación y desarrollo.
La digitalización y el comercio electrónico, por ejemplo, han abierto puertas a pequeñas y medianas empresas que antes veían la exportación como un proceso exclusivo de grandes corporaciones. Hoy, con el uso de plataformas digitales y estrategias de marketing internacional, cualquier empresa con una oferta sólida puede conectar con consumidores en cualquier parte del mundo.
Otro aspecto clave es que la diversificación a través de las exportaciones permite a Colombia posicionarse estratégicamente dentro del contexto geopolítico actual. El fenómeno del nearshoring, por el cual empresas de países como Estados Unidos buscan proveedores más cercanos para evitar los altos costos y las tensiones comerciales con Asia, ha generado oportunidades para Colombia en sectores como el agroindustrial, la manufactura ligera y los servicios tecnológicos. Esta coyuntura favorece a empresas colombianas que estén preparadas para adaptarse a la demanda internacional y que cuenten con productos competitivos.
Además, exportar no solo mejora los ingresos de las empresas, sino que también tiene un impacto macroeconómico positivo: incrementa las reservas internacionales, fortalece la balanza comercial, genera empleo y contribuye al desarrollo regional.
En resumen, diversificar ventas mediante exportaciones no solo es una oportunidad, sino una necesidad estratégica para las empresas colombianas que aspiran a crecer, innovar y mantenerse vigentes en el nuevo orden económico global.
Impresionantes videos del duro temblor en Colombia que prendió alarmas en madrugada del domingo
Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda
Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados
Alerta por fuerte temblor de 5.1 en Colombia en madrugada del domingo que despertó a miles
Dónde comprar computadores por menos de $ 500.000 y sin IVA; hay muy buenas opciones
"Patriarcal y misógino": Margarita Rosa de Francisco, contra Petro por comentario a funcionaria
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Sigue leyendo