"Prensa con fines lucrativos se derrumbó; COVID-19 diezmó modelo basado en publicidad”

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Eso asegura Penelope Abernathy, exvicepresidenta del Wall Street Journal y del New York Times, y profesora de economía de los medios de comunicación.

La experta, sin embargo, en entrevista con AFP, considera que existe aún un futuro para algunos grandes diarios y revistas.

¿Por qué la prensa se derrumbó con la COVID-19?

En muchos países, los diarios se construyeron históricamente sobre un modelo lucrativo. En Estados Unidos, no se apoya en el hecho de que los lectores paguen por las informaciones, sino en anunciantes.

Ahora, ese modelo se derrumbó y los periódicos no lograron construir una respuesta digital. Incluso en mercados muy pequeños, Facebook y Google engullen tres cuartas partes de los ingresos digitales. Los medios se reparten las sobras. No es suficiente para construir un periodismo sólido.

La COVID-19 ha diezmado aún más ese modelo basado en la publicidad. Vivimos una crisis económica prolongada. Los medios sobrevivían con poco margen, la COVID-19 aceleró su caída.

¿Qué periódicos perdemos?

En Estados Unidos, hemos perdido una cuarta parte de los periódicos que existían en 2004. La mayoría de los que desaparecieron eran diarios pequeños o semanales. Cerraron de un día para otro: Se convirtieron en semanales, y eso no funcionó. Pasaron a versión digital solamente, y luego desaparecieron. Como consecuencia de esto, desde 2008 la mitad de los periodistas de la prensa escrita fueron despedidos.

Tenemos aún 150 grandes diarios regionales. A pesar de que tenían esperanzas al inicio de su transformación digital, no fueron capaces de producir ingresos a través de la publicidad o las suscripciones.

Y los dueños cambiaron de manera radical. La mayor parte de los grandes grupos de diarios cotizaban en bolsa, sabíamos lo que hacían. Sus nuevos dueños son empresas privadas o fondos especulativos. Su prioridad es pagar dividendos. Pueden llegar y recortar los presupuestos de manera mucho más agresiva.

Lo que me preocupa en Estados Unidos es que tenemos una tendencia a perder diarios en las comunidades con grandes dificultades, con fuertes índices de pobreza. Y, sin embargo, son ellas las que más necesitan informarse para preparar un futuro mejor.

¿Qué modelos económicos pueden subsistir?

Un diario nacional como el New York Times o el Wall Street Journal puede aplicar una estrategia para alcanzar un número suficiente de lectores y convencerlos de pagar. ¡Pero un diario regional nunca llegará a 5,5 millones de suscriptores!

Fórmulas con fines lucrativos, no lucrativos o híbridas funcionarán según los lugares. Un dueño de diario creativo y riguroso que desea invertir a largo plazo en un mercado con un potencial de crecimiento tiene posibilidades de éxito.

El papel impreso sobrevivirá de alguna forma. Hace diez años, se vaticinaba que hoy en día leeríamos todos libros digitales. ¡Pero tocaron su techo hace cinco años! Hay un futuro para las revistas semanales y mensuales. Pero salvo raras excepciones, recordaremos con nostalgia la era de los diarios.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Economía

Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Economía

Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión

Viajes y turismo

Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Economía

"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Sigue leyendo