Confecámaras inicia una nueva era: relevo generacional y desafíos para el futuro empresarial de Colombia
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioConfecámaras inicia una nueva era: relevo histórico en su presidencia y retos clave para el sector empresarial.
La Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) se encuentra en un momento crucial de su historia institucional. Tras 14 años de liderazgo por parte del Dr. Julián Domínguez Rivera, la entidad anunció su relevo a partir del 5 de octubre de 2025, marcando el inicio de una nueva etapa con la designación del Dr. Nicolás Botero-Páramo Gaviria como presidente ejecutivo. Este cambio supone no solo el cierre de un ciclo directivo, sino también el comienzo de una fase orientada a consolidar la modernización y competitividad empresarial en el país, principios fundamentales para el fortalecimiento del sector según medios como El Espectador y reportes de Fedesarrollo.
La gestión de Domínguez, iniciada en 2011, estuvo caracterizada por un profundo proceso de transformación digital y reforma institucional dentro del sistema cameral colombiano. Entre los hitos más significativos se destaca la creación del Sistema de Información Registral (SII) y el Registro Único Empresarial y Social (RUES). Según los datos oficiales suministrados por Confecámaras y Banco Mundial, estas herramientas procesan más de 7 millones de operaciones anuales y soportan más de 15,5 millones de consultas públicas en todo el territorio nacional. Su impacto se refleja en la mejora de la transparencia, el acceso a información confiable y el dinamismo del entorno empresarial, aspectos que expertos consideran indispensables para la competitividad.
Otra de las características sobresalientes de este periodo fue el fortalecimiento financiero y legal de la Confederación. Según informes internos y reportes legislativos como la Ley 1727 de 2014 publicada en el Diario Oficial, Confecámaras alcanzó excedentes acumulados por $1.279 millones en 2024 y jugó un rol protagónico en la promoción de buenas prácticas de gobierno corporativo. Estas acciones respondieron a los lineamientos de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que resaltan la importancia de la transparencia y eficiencia institucional para el desarrollo sostenible.
Además, durante estos años la organización fortaleció su estructura y posicionamiento tanto nacional como internacionalmente, extendiendo sus servicios y elevando la satisfacción de sus afiliados a niveles superiores al 93%. También sumó logros como la presidencia del Consejo Gremial Nacional y la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO), potenciando la capacidad de incidir en políticas públicas y de fomentar el intercambio de buenas prácticas internacionales.
Con la llegada de Nicolás Botero-Páramo, Confecámaras apuesta por un liderazgo de perfil técnico y con un fuerte conocimiento del entorno empresarial colombiano. Botero-Páramo, abogado y politólogo con especialización en Derecho de los Negocios Internacionales por la Universidad de los Andes, ha desempeñado cargos relevantes tanto en el sector público —incluido el Viceministerio de Justicia— como en el sector gremial y privado, lo que le otorga herramientas para abordar los desafíos de la digitalización avanzada, la sostenibilidad y la resiliencia organizacional. Su experiencia como director ejecutivo de Fedeseguridad subraya su capacidad para articular la seguridad empresarial con el desarrollo económico, un factor clave en un contexto nacional marcado por la complejidad social y económica.
Según datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el sistema cameral colombiano enfrenta actualmente desafíos como la necesidad de profundizar la digitalización, fortalecer las alianzas regionales e incentivar la inclusión empresarial. Esto es esencial para mantener a las Cámaras de Comercio como piezas centrales en la formalización de empresas y en el impulso del emprendimiento local. Paralelamente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) alerta sobre la creciente presión en América Latina para adoptar nuevas formas de liderazgo institucional, más flexibles e innovadoras, como la que representa el perfil de Botero-Páramo.
El proceso de transición en Confecámaras se presenta así como un relevo generacional y estratégico, orientado a consolidar la relevancia gremial de la entidad en un entorno cada vez más digital y globalizado. Para expertos y organismos multilaterales como la OCDE y el BID, el compromiso con la transparencia, la modernización y el servicio es hoy una condición indispensable para el desarrollo económico sostenible, la inclusión y la competitividad en Colombia y la región.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué es el Registro Único Empresarial y Social (RUES) y por qué es tan relevante?
El Registro Único Empresarial y Social (RUES) es una plataforma digital creada bajo la gestión de Julián Domínguez en Confecámaras, cuyo objetivo es centralizar y consolidar toda la información pública sobre empresas y organizaciones en Colombia. Según reportes de Confecámaras y análisis del Banco Mundial, la relevancia del RUES radica en facilitar el acceso a información confiable tanto para empresarios como para ciudadanos, lo que mejora la transparencia, agiliza trámites y fortalece la seguridad jurídica en el país.
El acceso eficiente a datos empresariales mediante el RUES ha sido reconocido como una práctica clave para combatir la informalidad y fomentar la competitividad en el entorno productivo colombiano. Gracias a este sistema, es posible realizar más de 15 millones de consultas al año, impulsando así el desarrollo de nuevos negocios y el crecimiento sostenible de las pequeñas y medianas empresas.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el sector cameral colombiano en la actualidad?
De acuerdo con estudios recientes del DANE, el Ministerio de Comercio y el BID, el sector cameral colombiano debe superar desafíos relacionados con la digitalización avanzada, la articulación territorial y la promoción de la inclusión empresarial. La rápida transformación tecnológica exige actualizar servicios y procesos para mantenerse competitivos y responder a las necesidades de emprendedores y empresas de todos los tamaños.
Asimismo, fortalecer las alianzas regionales y la representación ante organismos internacionales se ha vuelto esencial para integrar buenas prácticas y fomentar el desarrollo económico local. La nueva etapa de Confecámaras, bajo la dirección de Nicolás Botero-Páramo, tendrá que identificar estrategias innovadoras para responder a estos retos e impulsar la formalización y modernización del ecosistema empresarial en Colombia.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Revelan necropsia de familia que murió en un hotel de San Andrés; hay detalle clave
Virales
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Economía
Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer
Nación
Durísimo temblor en Colombia sacudió la noche de este miércoles y quitó ganas de dormir
Sigue leyendo