¿Cómo aumentar la cuota alimentaria, si en años anteriores no se hizo ajuste? Así se cobra

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2025-07-01 07:40:26

El dinero concerniente a esta manutención mensual de los hijos es una obligación fija. El incremento está mediado por el acta de conciliación.

Para aumentar la cuota alimentaria, si en años anteriores no se hizo ajuste, considere que si cuenta con la custodia de su hijo, sí tiene derecho a reclamar todos los incrementos legales que debieron hacerse. Por ejemplo, si la asignación monetaria fue fijada en 2023, hay que revisar el acta de conciliación o la sentencia del juez para saber bajo qué regla legal se fijó la cuota. Es decir, si fue anual, con el salario mínimo, o con el IPC, según explica Jimmy Jiménez del portal especializado Abogados de Familia.

Normalmente, cada año hay un ajuste en la manutención que le corresponde a los hijos. En algunos casos, suele ser hasta el 50 % del sueldo. Sin embargo, esta suele acordarse mutuamente entre los padres, o dependiendo de factores como la capacidad económica, las necesidades reales del menor, o si el obligado a suministrar los alimentos está sin trabajo o sus entradas de dinero son insuficientes.

Ahora bien, el abogado Jimmy Jiménez explica que, una vez definido el tipo de aumento que se había acordado, el padre que tiene a su cargo pagar la cuota de alimentos debe ponerse al día en el incremento que se encuentra retrasado, ya sea de un año, dos, tres o más. Además, se le puede cobrar intereses sobre los dineros pendientes.

De esta manera, si está en 2025, y la asignación monetaria fue fijada en 2023, pero hubo incremento de 50.000 pesos en 2024 y nunca se hizo efectiva, la parte que posee la deuda deberá cancelar los 50.000 pesos de los 12 meses que no lo hizo (todo 2024). En conclusión, estaría debiendo 600.000 pesos.

¿Cómo cobrar el dinero que me deben de cuota alimentaria?

Cobrar el dinero que le deben de cuota alimentaria se hace por medio de una reclamación voluntaria a la parte que tiene la obligación para que se ponga al día de una manera acordada y sin líos legales, que es la más recomendada para evitar gastos en abogados, trámites agotante y citas a centros de conciliación.

@jimmyjimeneztuabogado Respuesta a @carbon.hierro RECLAMAR CUOTA ALIMENTARIA ATRASADA #abogadosdefamilia #abogadosbogota #abogados #abogadoscolombia #derechodefamilia #divorcio #familia #derecho #hijos #profesionales #alimentos #divorcio #justicia #separacion #derechocivil #sucesiones #juridico #leyes #ley #asesorialegal #cuotaalimentaria #adopcion ♬ Minimalism Ambient – Danail Draganov

(Vea también: Cuota alimentaria en Colombia: cómo se calcula y qué es lo que pasa si incumple)

Por otra parte, si la opción anterior no funciona, puede acudir al juzgado para llevar a cabo un acta de conciliación, que es el proceso ejecutivo de alimentos. De esta forma, los años de deuda que tenga el padre, debido a esta manutención de los hijos, le deben ser cancelados en su totalidad y también el retroactivo de los aumentos que no haya girado. Esto, siempre y cuando la cuota esté fijada, según explica el abogado Jimmy Jiménez.

¿Qué pasa si no paga la cuota alimentaria en Colombia?

En Colombia, el impago de la cuota alimentaria no es un asunto menor, sino una situación con graves implicaciones legales y personales para el deudor. Más allá de la obligación moral, la ley colombiana es clara y contundente al respecto: quien incumple con esta responsabilidad se expone a una serie de consecuencias que buscan proteger el derecho fundamental de los beneficiarios, generalmente menores de edad, a recibir el sustento necesario para su desarrollo integral. Este incumplimiento puede escalar rápidamente de una simple deuda a un problema con repercusiones penales, afectando la libertad y el patrimonio del deudor.

Las medidas que puede tomar la justicia ante el no pago de la cuota alimentaria son variadas y progresivas. Inicialmente, se pueden embargar bienes y salarios para cubrir la deuda acumulada. Sin embargo, si la situación persiste y se configura el delito de inasistencia alimentaria, el deudor podría enfrentar penas de prisión que van de uno a tres años, además de multas considerables. Es importante destacar que, incluso si se llega a un acuerdo de pago posterior, la acción penal puede continuar su curso si el delito ya se ha configurado, lo que subraya la seriedad con la que el sistema judicial aborda este tipo de infracciones.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo