Ilusión para personas que viven en Bogotá y Cundinamarca y quieren comprar vivienda propia

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Camacol explicó que se pasaría de 4.000 subsidios promedios en los últimos años a 24.000 subsidios en 2025. Además, reveló que el mercado mejorará.

El capítulo de Bogotá y Cundinamarca de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) presentó este martes un balance de lo que ha sido el sector en 2024 y de las proyecciones para lo que resta del año y 2025.

Al concluir 2024, el gremio estima que se comercialicen alrededor de 55.000 unidades nuevas, de las cuales 39.000 pertenecería al segmento de Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP), y cerca de 16.000 al No VIS.

(Lea también: Los 6 subsidios para solteros en Colombia que ayudan a comprar vivienda o pagar arriendo)

Entre tanto, para el otro año se proyecta que, con la ayuda de las nuevas políticas de vivienda del Distrito, las ventas entren en un terreno positivo, registrando un crecimiento de 14 %.

De acuerdo con Edwin Chiriví, gerente Camacol Bogotá y Cundinamarca, en 2025 la ciudad y la región llegarían a 63.000 unidades vendidas, lo que representaría un alza de 14 %, “un pronóstico muy positivo, ya que la construcción dinamizará la economía, contribuirá con la generación de empleo e impulsará la inversión”.

“En febrero o marzo las ventas de vivienda en la región se recuperarían. Ese fenómeno de contracción en las ventas se está acabando (…) Sería el primer año, luego de dos años de reducción, en los que se evidenciarían números verdes”, agregó.

¿Qué factores impulsarían la venta de vivienda en Colombia?

La percepción de los hogares en Bogotá sobre la compra de vivienda viene mejorando, al crecer 20 puntos frente al promedio de los últimos cinco años, lo que se convierte en uno de los principales motivos para elevar las proyecciones para el próximo año.

Por otra parte, la reducción de las tasas de interés hipotecarias, que hoy rondan entre el 11 % y el 12 % E.A. (efectivo anual), cifra similar a la registrada antes del periodo inflacionario que atravesó el país, también favorece el cierre financiero de los hogares al reducir la cuota mensual del crédito en promedio un 37 %.

“La situación de los subsidios en el país es muy diferente a la de Bogotá porque el alcalde Galán está apostándoles a la vivienda en la ciudad. Sumado a esto, en Bogotá tenemos la fortuna de contar con las cajas de compensación, que ayudan a poderle dar el cierre financiero a los proyectos”, afirmó Susana Peláez, presidente de la Junta Directiva de Camacol y gerente general de Cusezar.

(Recomendado: Ventas de vivienda en Colombia muestran signos de recuperación hasta octubre)

Y es que, Camacol explicó que se pasaría de 4.000 subsidios promedios en los últimos años a 24.000 subsidios en 2025.

De acuerdo con la directiva, se estima que la dinámica de 2025 movilice en la ciudad inversiones por $56 billones; que genere 200.000 nuevos empleos; y que aporte, en la etapa de desarrollo, recaudo 792.000 millones en impuestos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Fútbol

El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Bogotá

Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros

Entretenimiento

¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Entretenimiento

Qué pasó con actor que interpretó a Aurelio Cheveroni en 'Club 10', de Caracol Televisión

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Sigue leyendo