Cómo calcular lo que su empresa debe pagarle de prima de fin de año; no es complicado

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Las personas que reciben este pago son los empleados que cuentan con contratos laborales, sin importar que este esté por escrito o no. Aquí le explicamos.

Después de estar 10 meses laborando, cerca del cierre de fin de año, los trabajadores se preparan para la entrega de su prima navideña. Si usted hace parte de este grupo de personas, ¿conoce cuál es la cifra que le debe dar la empresa?, ¿sabe cómo calcularla?

Las primas son una prestación social que las empresas otorgan a sus empleados a mitad y a fin de año. Las de diciembre también son conocidas como aguinaldos. Las empresas tienen hasta el 20 de diciembre para pagar las primas a su nómina.

(Lea también: Diferencias entre liquidación de contrato a término indefinido y fijo; muchos no las saben)

“La prima legal de servicios es una prestación social que consiste en el pago de 15 días de salario en cada semestre, esto es el 30 de junio y el 20 de diciembre. Esta prestación está a cargo de los empleadores, y se paga a todo trabajador que esté vinculado con un contrato de trabajo sin importar tiempo de duración, ya que el pago se realiza proporcional”, comentó Angélica Carrión, socia en la firma López Asociados S.A.S.

Las personas que reciben este pago son los empleados que cuentan con contratos laborales, sin importar que este esté por escrito o no. “¿Quiénes reciben las primas?, todas las personas que están vinculadas mediante un contrato de trabajo, independientemente de que sea fijo, indefinido o por obra o labor”, explicó la abogada María Ramírez.

Es importante tener en cuenta que la prima se paga por todo el tiempo laborado durante el semestre. Los trabajadores de tiempo completo reciben una prima completa, mientras que los empleados a tiempo parcial obtendrán una proporción según las horas trabajadas.

¿Cómo calcular la prima?

La prima equivale a 30 días de salario, que se divide en dos pagos, es decir, 50 % en el primer semestre del año, y el segundo a fin de año.

Para los trabajadores con un salario fijo mensual, la prima se calcula con base en ese salario. La fórmula para determinar el valor de la prima es el valor del salario mensual por el número de días trabajados, y luego se divide en 360.

Por ejemplo, si usted gana tres salarios mínimos, la prima se liquidará teniendo en cuenta el salario ordinario más el auxilio de transporte, que sería $ 3,48 millones sumados al auxilio de transporte, como $ 140.606, por 180, entre 360, lo que daría un resultado de $ 1,8 millones.

En caso de que además de un salario fijo, se paguen horas extras, comisiones o un porcentaje de ventas, la prima se calcula con valor promedio del salario igual al salario de cada mes durante el semestre, es decir, salario fijo más horas extra, comisiones y porcentajes de ventas, sobre el número de días trabajados en el semestre, multiplicado por 30.

Después de realizar esta fórmula se debe calcular el valor promedio del salario en el semestre por el número de días trabajados en el semestre dividido en 360.

De acuerdo con el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo (CST), la prima de servicios es una prestación social que debe pagar el empleador al trabajador, de no hacer estos pagos, la empresa se podrá ver expuesta no solo a la sanción moratoria por el no pago de prestaciones sociales, sino también a sanciones por parte del Ministerio del Trabajo ante el incumplimiento de obligaciones legales.

Además, los trabajadores podrían decidir terminar unilateralmente sus contratos de trabajo con justa causa, por incumplimiento de las obligaciones del empleador.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Sigue leyendo