Cómo abrir una empresa en Estados Unidos estando en Colombia; no necesita viajar

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Jessica Jones
Actualizado: 2024-08-30 15:50:09

No solo le permitirá aumentr sus ventas llegando a nuevos mercados, sino que obtendrá más beneficios a la hora de viajar a Estados Unidos.

Con el paso del tiempo, la globalización ha tomado un puesto muy importante a la hora de pensar en negocios, por lo que abrir nuevos mercados es indispensable si se quiere empezar a aumentar los ingresos.

(Vea también: Burger King se le planta a El Corral y McDonald´s: anunció plan para aumentar ventas)

Además de eso, abrir una empresa en Estados Unidos suma un paso más para poder llegar a otras partes del mundo como Europa. El proceso se puede hacer por Internet y no es necesario viajar directamente para poder llevar a cabo los papeles legales.

Hay dos tipos de sociedades comunes que se pueden abrir en dicho país: una LLC y una C-Corporation.

Qué es una LLC y una C Corporation, en Estados Unidos

Las Limited Liability Company (LLC) son una de las formas más sencillas de establecer una empresa. Son muy populares en Estados Unidos debido a que combinan la responsabilidad limitada de sus socios frente a las obligaciones empresariales con beneficios fiscales y trámites administrativos simplificados. Además, los propietarios de una LLC no necesitan residir en Estados Unidos.

Por otro lado, las C-Corporation son adecuadas para empresas que desean atraer capital de riesgo. Este tipo de corporación ofrece responsabilidad limitada a los fundadores y la propiedad de la empresa se representa mediante acciones, lo que permite la inclusión de accionistas.

(Vea también: Revelan panorama de Makro en Colombia: icónica cadena anunció su salida de Argentina)

Pasos para crear una empresa en Estados Unidos desde Colombia

Según BTODigital, es necesario examinar varios aspectos:

  1. Crear un plan de negocios para ver si es viable y rentable posicionar una marca. Aunque este paso no es 100% necesario, es recomendable tener claro qué se quiere hacer con la empresa en Estados Unidos.
  2. Elegir la ubicación donde se quiere tener el negocio, es decir, en que estado del país quiere estar, teniendo en cuenta los trámites, impuestos y el agente local que le va a ayudar. Una vez escogido el estado, debe contar con un agente registrado con dirección válida.
  3. Después de esto hay que registrar los artículos de incorporación o de organización con el Estado, nombrando el agente registrado en el estado para recibir correspondencia legal y gobierno en nombre de la empresa.
  4. Hay que obtener un número de identificación fiscal para el negocio. En este punto, sería bueno que tuviera en mente un abogado.
  5. Registrar el negocio con departamentos de impuestos locales y estatales, asegurando que se paguen todos los impuestos.
  6. Crear todas las licencias y permisos que se necesitan.

Existen varias empresas que se encargan de llevar todo el proceso, por lo que sería conveniente, si no tiene mucha idea del proceso, comparar las ventajas que cada una le da para que pueda escoger de la mejor manera.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

¿Trampa contra RCN? Yina Calderón soltó polémica confesión en 'La casa de los famosos'

Bogotá

Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Novelas y TV

Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Sigue leyendo