Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El sector avicultor del país está trabajando de la mano de varias entidades del Gobierno para comenzar a exportar sus productos hacia varios continentes.
El 11 de marzo de 2024 Colombia comenzó a exportar huevo, especialmente hacia Cuba; mientras, el pollo apenas está labrando ese camino, pero a pasos agigantados.
(Vea también: “Sin seguridad en el campo es imposible producir alimentos”: clamor de avicultores a Petro)
En conversación con Pulzo, Luis Rodolfo Álvarez, director del Programa Pollo de Fenavi (Federación Nacional de Avicultores), está convencido que el sector avicultor está “preparado para abordar el mundo”.
Álvarez asegura que el pollo tiene un gran potencial porque cuenta con una capacidad de “producción y exportación cercana a las 300.000 toneladas al año, lo que puede representar cerca de 800 millones de dólares” para el país.
Según explicó, ese volumen permitiría que este producto esté entre los más importantes de la agroindustria para exportación: “Nos ubicaría en un renglón por debajo de los más tradicionales. Estaríamos en el quinto o sexto lugar solo detrás del café, el aceite, las flores y el aguacate“.
El director del programa señaló que es un trabajo muy fuerte que se está haciendo de la mano del Gobierno Nacional y las entidades a cargo como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y el Ministerio de Agricultura.
(Vea también: Minagricultura enciende alerta que afectará al agro y dice cómo buscará mitigar el riesgo)
El primer paso es “abrir la admisibilidad sanitaria”, dice Álvarez, pues aclara que no se pueden comenzar a exportar productos a cualquier país solo porque se tenga un cliente, hay que cumplir requisitos.
“Actualmente solo tenemos dos países abiertos que son Japón y Cuba, pero ya tenemos en proceso con alrededor de 14 o 15 países, muchos en el Medio Oriente, Arabia Saudita; en África tenemos otros en la mira, en el Caribe, en Centro América”, dijo el director al detallar el gran mercado que tienen.
En resumen, además de la admisibilidad sanitaria en los diferentes países, también hace falta “cerrar el puente comercial entre los productores y aquellos importadores de esos países”, explicó.
(Vea también: Receta de ‘goulash’ de pollo; tradición húngara con sabores colombianos)
Fenavi ve la exportación de pollo colombiano como una gran oportunidad y reitera que tienen en la mira al Caribe, Asia y Norteamérica; por eso, su presidente, Gonzalo Moreno, añadió en Pulzo: “Ese es uno de los pedidos para la ministra de Agricultura, necesitamos que nos ayuden a abrir mercados para poder abrir posibilidades para los produtos colombianos“.
Sobre el Caribe, Moreno detalló que no solo Cuba es un mercado natural sino que hay otras islas que tienen alto consumo, sumado al que les produce el turismo:
“Tienen una población flotante alta, pero también tienen una limitación para producción y Colombia puede entrar a suplir. Están supliéndose de productores de otras partes del mundo, pero Colombia es competitiva en precio y calidad”.
Solo en el país, cada colombiano consume 36 kilos de pollo al año. Es la proteína carnica más consumida en Colombia, seguida de la res, con 18 kilos y del cerdo, con 14.
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Sigue leyendo